Los Textos

Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019

ELOGIO A LA CÓLERA
Por: Carlos Marquez



Si el odio pasa por incrustar en el otro semejante lo que, parafraseando a Parménides, de mi verdad constituye la inconmovible entraña, propiciando esa paranoia invertida en la cual me convierto en su persecutor. Si la indignación es metonimia del objeto en su pérdida, desencadenando la dinámica de su recuperación. La cólera con su brutal honestidad mueve el cuerpo a descargar un exceso que se suscita en un aquí y ahora de la existencia. Plana, franca, encontrará en el odio una orientación o en la indignación una historia.
Esto en parte explica que la cólera muchas veces encuentre su razón en una elaboración secundaria, pues es resistente a la verdad, y que se tenga por loco al que por nada se encoleriza, aunque quien se encoleriza por algo miente. Pues no es que me hayan quitado, ni que estorbe el otro con su molesta existencia. Es que nada cuadra y todo pierde su para qué.



Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019

CÓLERA, ULTRAJE Y VENGANZA VISTOS DESDE LA POSICIÓN FEMENINA

Por: Beatriz García




Romina y Ariel acaban de llegar a su fiesta de casamiento, ella con su vestido blanco y su ramo, el con su frac. Todo sucede como lo habían planificado, asisten las familias, los amigos de la novia y los del novio. Todo parece ser alegría hasta el momento cuando Ariel saluda con cierta complicidad a una compañera de trabajo. Ese gesto es captado por la novia que de inmediato desconfía de la situación, hace alguna llamada por celular y sospecha la infidelidad del recién casado, la cual corrobora cuando al comenzar a bailar, ella lo interpela y él se lo confiesa. Romina entra en cólera, sale sin rumbo del salón y se encuentra con el vacío de la terraza del cual es rescatada con amabilidad por un cocinero. Ante este gesto Romina lo besa y tiene sexo con él. El marido los descubre y entra en shock. Ella le grita que no descansará hasta quitarle todo lo que posee, que lo dejará sin nada. Regresan al salón, ella en una euforia desbordada en la que agrede a la chica de la infidelidad, y él sumido en la desorientación y a merced de las acciones de Romina.






Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019


¿APLACAR, CONTENER, CANALIZAR LA PASION DE LA COLERA?

Por: Alejandrina Rojas



Me acerco al tema de las pasiones con motivo de la IX de ENAPOL, odio, cólera, indignación, ocupándome particularmente de la cólera. El tema ha suscitado en mí interrogantes y búsquedas, dado que la cólera hace presencia tanto en el ámbito individual como social. Irrumpe en el ser humano sin anunciarse, generando consecuencias de todo tipo que se concretan en múltiples pasajes al acto.
Según Héctor Gallo, “para el psicoanálisis,  la cólera es una pasión del sujeto, quien es el único responsable de sus consecuencias; pero ciertamente puede ser precipitada por una contingencia. La cólera es “una salida de quicio” que se manifiesta cuando un  sujeto espera encontrar una cierta coincidencia entre “un orden simbólico y la respuesta de lo real”, y tal coincidencia no se da.  La cólera es la respuesta afectiva precipitada, porque las cosas no se acomodan en el lugar que les corresponde; es la consecuencia de un desacomodo inesperado” (1). Miller  dice  que Lacan nos recuerda  que la cólera surge “cuando las clavijitas no encajan en los agujeritos” (2)





Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019

LA COLERA, ESE FUEGO QUE ARDE ATIZADO POR LA MIRADA REFLEXIÓN ENTORNO A LA HISTORIA “EL MÁS FUERTE”, DE RELATOS SALVAJES.

Por: María del Pilar Cuellar

La película Relatos salvajes, (Damián Szifron 2014) es  una antología  organizada en seis historias que narran circunstancias  reconocibles y cotidianas, en  diferentes escenas  presentan quiebres de normas y leyes que regulan la sociedad,  relatos de situaciones que  dan paso al desborde de pasiones como el  odio, la indignación,  la cólera y la posterior venganza; un desborde que implica la aparición de algo imprevisto que da cuenta del exceso. Los hilos  que se rompen en estas historias culminan con diferentes formas de violencia. Escenas que tienen el carácter del pasaje al acto, donde se resalta el momento en el cual los personajes se embarcan en algo insospechado e insoportable. En el seminario 6 Lacan hace una referencia a la cólera diciendo”  un afecto fundamental como la cólera no es otra cosa que esto: lo real llega en el momento en que hemos hecho una muy bella trama simbólica, en que todo va bien , el orden la ley..(..) De repente nos damos cuenta que las clavijas no entran en los agujeritos.
De que clavijas se trata?

Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019

LOS ODIADORES: EL ARREBATO DE GOCE

Por: Marian Brando

Nada concentra más odio que ese decir
donde se sitúa la ex – sistencia.
Lacan, 1973. S. XX. p. 147.

Ya hace un tiempo en mi país, nos volvimos odiadores del otro. Venezuela ha sido distintas cosas para unos y otros en distintos momentos: para unos fue escenario de pobreza y miseria, mientras otros la vivieron próspera y bonita; luego para esos unos parece que fue algo mejor y los otros comenzaron a experimentar la merma de sus condiciones de vida. Pareciera que ahora finalmente, empezamos a estar de acuerdo… hoy – lamentablemente y desde hace relativamente poco – todos vivimos el mismo país en crisis.
La crisis que todos compartimos tiene que ver con un país con la ley dislocada, definido por un estado descompuesto con todo lo que esto implica, y cuando digo descompuesto, no me refiero solo a lo averiado, lo defectuoso, hablo de eso dañado y vivo, de lo podrido que redobla así sus efectos. Un estado que dejó de ser capaz no solo de regular, de organizar la vida de sus ciudadanos, si no que se muestra incapaz e indolente frente a la problemática que los aqueja, no puede garantizar el agua, la luz, la comida, las medicinas, la seguridad o el transporte y frente a esta desregulación, frente a la presencia descarada, incluso premeditada, estridente, de Otro completo, aplastante cada uno hace como puede. En esa solución desarreglada los síntomas se hacen escandalosos, su sustancia se reduplica, cada uno a su suerte cada minuto del día, en medio de las ruinas de un acuerdo social hecho trizas.




Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019




INDIGNACIÓN, ODIO Y VIOLENCIA
En la película “Mariposas negras”

   Por: Stella Cortés                     

“El señor sacudió su puño, y los dados cayeron implacables en contra nuestra Apartheid1
En respuesta a la invitación del trabajo preparatorio al  IX ENAPOL, titulado Odio Cólera e Indignación, como  significantes que nombran los síntomas de la época, recurro a la película “Mariposas negras”, como expresión del síntoma  social vivido en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el año de 1960, que protagoniza Ingrid Jonker, poeta blanca,  sudafricana, que responde con su vida a los desafíos que le impone el régimen del apartheid en su país.
Apartheid, significa separación en afrikáans: lengua germánica derivada del neerlandés, sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, hasta las primeras elecciones realizadas en 1994. Separación, división racial entre minoría blanca gobernante, 21% de los habitantes de Sudáfrica, sobre 68% de raza negra y 11% mestiza e indostana. 
La película muestra la expulsión sistemática de los africanos negros de los espacios ocupados por los africanos blancos, que incluían autobuses, hospitales, playas y sillas en los parques, para lo cual requieren un permiso especial que les autoriza a estar en uno u otro lugar. Se les menosprecia, se les trata como escoria, se les considera  intelectualmente inferiores.





Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019




INDIGNACIÓN, OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y SINGULARIDAD

              Por: Carla Bravo-Reimpell




Me propongo explorar la posible relación entre la indignación, entendida como la respuesta en lo subjetivo -y por qué no, en el cuerpo- que acontece cuando “…nuestra singularidad es cuestionada, desconocida, rechazada o arrasada…” (1), con el concepto de objeción de conciencia, que remite al derecho a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen los principios éticos de un individuo. 

Comenzaremos por la mención que hace Lacan de la objeción de conciencia en su escrito “La psiquiatría inglesa y la guerra”, en el que hace un reconocimiento a la labor de la psiquiatría, en especial al trabajo de Rickman y Bion, en la moral y consiguiente victoria del ejército inglés durante la II Guerra Mundial. Como muestra del “respeto debido a todos los hombres” (2), Lacan expresa:

“Baste con recordar que, a través de las más estrictas exigencias de una guerra vital para la colectividad, y el desarrollo mismo de un aparato de intervención psicológica que ahora ya es una tentación de poder, en Gran Bretaña se mantuvo el principio del respeto por la objeción de conciencia” (3).

Al afirmar que “…no es de una indocilidad demasiado grande de los individuos de donde vendrán los peligros del porvenir humano” (4), Lacan ratifica que el problema está precisamente en la posición contraria, cuando “…los oscuros poderes del superyó se coaligan con los más cobardes abandonos de la conciencia…” (5), resaltando así el lugar que confiere a lo singular, aun en las peores circunstancias sociales y políticas.





Odio, cólera e indignación --- 7 junio 2019


¿QUE CONSECUENCIAS CLINICAS Y POLÍTICAS PODEMOS EXTRAER PARA LA FORMACION DEL ANALISTA EN LA ESCUELA DEL PASE, DEL ACTUAR DE LAS PASIONES Y PARTICULARMENTE SOBRE EL ODIO?

Por: Laura Arciniegas S.



Acercarse a lo que hay de más real en las pasiones, y particularmente a la pasión del odio, es la orientación de Lacan al resaltar cada vez más su conexión con el goce. El odio, que va más allá de la agresividad constituyente del ser humano tiene una cara más real que Lacan sitúa en su Seminario XX, al plantear que este es justo “lo que más se acerca al ser, que llamo el ex –sistir. Nada concentra más odio que ese decir donde se sitúa la existencia” [i] En esta perspectiva, el odio está en la base de todo ser hablante.
En su seminario del Ser y el Uno, Miller ubica como Lacan renuncia a su ontología, para privilegiar el registro de lo real diferenciando el registro del ser del registro de la existencia.  Si en el primero ubica el orden del Otro, del dicho, del discurso y del semblante, del lado de la existencia privilegia lo real, la lógica, y el Uno. Hay de lo Uno, un uno anterior al ser, original, un uno solo, que no remite a un dos, anudado al goce opaco al sentido. La ex –sistencia se desprende de una operación significante,  a partir de la cual los seres emergen en lo real. Esa  ex, da cuenta de lo que quedó fuera pero en relación con, es decir la extimidad.  Se trata del traumatismo que nos constituye en el encuentro de las palabras con el cuerpo,  y de la manera como el lenguaje marca al ser hablante. Esa intrusión del lenguaje en el organismo viviente conlleva una violencia original.
E. Laurent resalta que en su última enseñanza Lacan reformula los afectos freudianos a partir del goce, trayendo como consecuencia que el odio tiene prioridad sobre el amor, para acercarse al Otro. “El amor se amarra a los semblantes, mientras que la pasión del odio apunta a lo real” [ii]. Así, prescindiendo de la ficción del NP  funda el afecto fundamental de la relación al Otro  “directamente en la relación al goce como punto de rechazo, de expulsión del Otro que remonta a la Ausstossung, a la expulsión primordial que sitúa al sujeto frente al Otro”.[iii]



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Soirée de carteles –ECF- 17 octubre 2017

Por: Esthela Solano-Suarez

Genealogía del cartel

Lacan funda su Escuela el 21 de junio de 1964. Con este acto respondía a su exclusión de la Asociación Psicoanalítica Internacional, pronunciada el año anterior.

La orientación de su enseñanza, centrada en un retorno a Freud, se había inscrito en sentido contrario al espíritu de la institución psicoanalítica Internacional, lugar donde con el tiempo, los conceptos elaborados por Freud se vieron reemplazados por normas y preceptos vacíos, yendo en contra del espíritu freudiano. La excomunión[1], nombre que Lacan dio a su exclusión, apuntaba tanto a su enseñanza como a su práctica de sesiones regidas por la escansión que ponía patas arriba los estándares consagrados, haciendo valer una lógica temporal en acuerdo con la función del significante.






Acerca de la clínica de la urgencia



Gloria María González



En el marco de trabajo sobre  Víctima  y trauma, me propongo delimitar algunos aspectos respecto a la intervención en los casos en que se rompe el equilibrio con el que un sujeto ha logrado transitar por la vida.



En este momento, en el que muchos colombianos intentarán rearmar sus vidas, insertarse de nuevo en el ámbito social, volver a sus tierras, enterrar a sus muertos, perdonar, elaborar las experiencias por las que han pasado, ¿cómo responder a lo que estas situaciones hacen emerger?



Si bien para el psicoanálisis de orientación lacaniana, el apremio  de la urgencia tiene una cercanía con la pulsión que empuja permanentemente en búsqueda de satisfacción,  hay contingencias, que escapan “a toda programación”[1]y que precipitan o despiertan “urgencias subjetivas”. Despiertan, porque remiten a un tiempo lógicamente anterior, en el que las palabras tocaron el cuerpo dejando las huellas de una satisfacción que aspira a ser recuperada. Esta premisa obliga a distinguir la dimensión estructural del traumatismo, y el trauma contingente enlazado a la urgencia.




[1] Laurent, E.  El revés del trauma. Virtualia N°6













El desplazamiento forzado en la topología del nudo borromeo


Beatriz García Moreno

El desplazamiento forzado, efecto de un acto violento de guerra, despoja a los habitantes de sus coordenadas espacio-temporales, de sus bienes y seres queridos. Lo que se sostenía en un ideal o en la rutina, se deslocaliza y precipita a cada sujeto en un desierto sin referencias y en una errancia sin horizonte, terreno fértil para el retorno de traumas singulares en busca de soluciones.

M. H. Brousse[1] propone tratar los traumas de guerra a partir de las dimensiones del nudo borromeo, y de modo particular, de la elaboración de Lacan en el Seminario 21, “Los no incautos yerran”, que plantea “la función de medio” que cada dimensión cumple en el anudamiento de toda actividad humana: el imaginario medio de lo real y de lo simbólico, el simbólico medio de lo real y de lo imaginario y el real medio de lo simbólico y de lo imaginario.



[1] Brousse, M.H, 2015, El Psicoanálisis a la hora de la guerra, Buenos Aires: Tres Haches, pp. 199-226.







LA PROSTITUCION DESDE OTROS DISCURSOS




Por: Alejandrina Rojas

Asociada NEL Bogotá





Como integrante del Cartel Víctima y Trauma, me he interesado por indagar acerca del fenómeno de la prostitución, a partir de la aproximación a un proyecto denominado “Iniciativa: De la Prostitución a la Equidad de Género”. 



Diversas organizaciones nacionales e internacionales integran dicha iniciativa: gubernamentales, civiles y religiosas. 



El proyecto se concibe   como una alianza de activistas, sobrevivientes y víctimas de explotación sexual en la prostitución,  integrada a organizaciones con sede  en Colombia y  otras naciones de Suramérica, que pretende lograr cambios estructurales para las personas en situación de prostitución en un marco de derechos humanos y que apunta a la equidad de género. 














PARENTESCO INCONSCIENTE



Por: Marian Brando
Asociada NEL-Bogotá



Pensando en asuntos de familia, viene a mi mente el gráfico de un árbol genealógico, una imagen que plasma la lógica que ordena la genética. Podemos definir el árbol genealógico como un cuadro, un plano que muestra gráficamente las relaciones, los orígenes y la descendencia de una familia, habla sobre la genealogía de alguien. Hay dos maneras en las que se puede organizar esa genealogía, un árbol puede dibujarse solo a partir de la sucesión masculina, llamada “línea de sangre” o linaje o bien en función de la filiación femenina llamada “línea de ombligo”.



La filiación que se plasma en el árbol genealógico refiere al ordenamiento en la dimensión dictada por la realidad, lo que se transfiere al otro por la vía de lo concreto del cuerpo tomado como organismo. Es de esas relaciones físicas de las que se habla en la familia que se erige en el árbol genealógico. Pero ¿de qué va la familia que le interesa al psicoanálisis?, la familia lacaniana en particular, ¿qué lazo genera? ¿qué clase de cosas transmite? ¿qué le añadimos a este esqueleto que podría ser el árbol genealógico?







 

Por: Emilio Herrera-Pardo y Miguel Gutiérrez-Peláez

De los múltiples aportes que puede hacer la disciplina psicológica en un escenario de posconflicto, nos centramos en un aspecto puntual y que hemos aprendido tanto de la investigación como del trabajo clínico y de las diversas intervenciones psicosociales. La posibilidad de escuchar la diferencia del otro y a partir de ahí transformar nuestro contexto.
Partimos de la premisa que la paz, en términos psicológicos, es la posibilidad de encontrarnos con la ajenidad del otro, permitir su existencia, tolerar la imposibilidad de controlarla o conocerla y, más allá de dotarla de sentido, buscar la construcción de nuevas realidades a partir de ese encuentro.





Miguel Gutiérrez-Peláez
Miembro de la NEL-Bogotá

El arte de conversar implica, necesariamente, la atribución de un saber en el otro. Esa atribución de saber en el otro requiere, a su vez, de una posición de no saber de parte de uno. Si yo tengo todas las verdades de mi lado, no hay lugar para alojar la palabra del otro, a menos que esa palabra replique las mías. Para poder conversar, debo despojarme de mi verdad y asumir que el otro puede enseñarme algo a mí.









La belleza más allá del cuerpo-imagen
Antígona y Lol. V. Stein


Beatriz García Moreno
Miembro NEL Bogotá


Imagen, cuerpo y belleza, son temas permanentes en el desarrollo de las teorías tanto de Freud, como de Lacan. Este último en su Estadío del espejo (Lacan, 1998:86-93) siguiendo a Freud, sitúa la imagen especular como la que otorga forma y unidad del cuerpo imaginario, y agrega que ésta abre la posibilidad de reconocer al otro semejante. Esto lo argumenta, enfatizando en la necesidad del reconocimiento del Otro que le permite un lugar en el registro de lo simbólico. Lacan también se detiene en las teorías de Freud sobre la sublimación como un destino de la pulsión, pero de modo particular, se pregunta por la función de lo bello, y al abordar la pulsión escópica, señala la función de la imagen que a la vez que atrapa y hace pantalla a lo real, puede abrir camino al surgimiento de un goce deslocalizado, y a la manifestación de la belleza, unida a un cuerpo más allá de la imagen. Pero ¿De qué trata la belleza en el psicoanálisis? ¿por qué Lacan, habla de deseo y de pasiones cuando se refiere a la belleza?,¿a qué cuerpo, más allá del que otorga la imagen especular, se refiere en su abordaje?

______________________________________________________
Tabucchi y la pregunta por la letra

Por: Luz Adriana Mantilla
Asociada NEL-Bogotá

 A partir de una novela escrita que surge de una pesadilla, empieza para mí una pregunta por la letra, por lo escrito como marca. La letra resultó ser un camino que logró hacer reflexión sobre la función[1] que puede tener lo escrito a la luz del horror surgido de una pesadilla, del horror manifiesto como un goce excesivo que se hace presente para el sujeto, un goce contingente a modo de encuentro, donde el sujeto no logra responder al sin-sentido que lo invade.

Del mismo modo, o al menos en parte, es que Lacan empieza sus elaboraciones sobre la letra, es decir, que partiendo de un texto escrito es que logra preguntarse por esta noción. Esta pregunta tiene sus inicios en el seminario sobre La carta robada donde Lacan empezará una investigación que le ocupará muchos años y que más tarde tomará más fuerza en su texto Clase sobre Lituraterra perteneciente al seminario De un discurso que no fuera de semblante en el que la letra toma peso como noción lacaniana y forma parte de lo que más tarde será un giro en su enseñanza.




[1] El término función es tomado de Lacan, del título que lleva la clase III “La Función de lo escrito” del Seminario 20 Aun, en la que Lacan empieza a ubicar el S1, lo Uno, desplazándose del significante a este S1 como escritura




_________________________________________________


PASIÓN, CUERPO Y ESCRITURA
En la película: MISHIMA: Una vida en cuatro capítulos


Por: Stella Cortés
Asociada NEL-Bogotá

Para una mejor comprensión de la película consulté la novela autobiográfica de Mishima, “Confesiones de una máscara”, (1949).

Y con textos de la película que son también de su obra escrita, intento relacionarlos con los conceptos psicoanalíticos de pasión, cuerpo hablante y escabel que aquí se han trabajado.  
Yukio Mishima fue uno de los más reconocidos escritores de Japón. A su muerte dejó novelas,  películas, historias cortas y ocho volúmenes de ensayos. El 25 de noviembre de 1970, Mishima y 4 cadetes de su ejército privado, entran al Cuartel General de la Armada, toman por la fuerza al Comandante y a todo el Fuerte, y luego pone fin a su vida, abriéndose el vientre ante los ojos del jefe del ejército japonés, en su creación más  elaborada.


________________________________________________
 


Mishima visto por Paul Schrader:
el suicidio como un bello acto

Por: Oscar Romero

Sol

 Como una forma de sintetizar el trayecto que describe la película Mishima: una vida en cuatro capítulos, quiero empezar por resaltar el papel del director Paul Schrader, quien además de realizador, es conocido por su ensayo titulado “El estilo trascendental en el cine”. Allí lo trascendental es definido como una vía inmanente de acceder a lo sagrado, entendido como lo ‘absolutamente Otro’[1]. En este sentido vemos cómo en los cuatro capítulos de la vida de Mishima, los elementos fílmicos remiten siempre a algo que está más allá de lo visual, como intentando sondear un espacio invisible. Un elemento que se repite en distintos momentos de la película es el sol. Vemos directamente al sol al principio (como una incógnita despojada de sentido) y al final, (quizás igualmente como una incógnita, pero esta vez cargada de sentidos). Por mencionar los otros momentos en que aparece el sol, aunque ya no directamente, hay una escena de un viaje en crucero que hizo Mishima a Hawái y Grecia donde tomar el sol es para Mishima una posibilidad de liberarse del frío de la literatura y hacer que su cuerpo entre en calor; es el mismo instante del encuentro con la belleza de la escultura griega, que en algún momento colocó en el patio de su casa, como emblema corporal de unión entre arte y ética:


[1] Schrader, Paul. El estilo trascendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer. Ediciones JC. Madrid, 1999 [1972].



___________________________________________________

Notas sobre YAYOI KUSAMA:  
"My Life, a Dot”. “Mi vida: Un punto”

Por: Orlando Mejía
Miembro AMP

“Mi deseo era predecir y estimar la infinitud de nuestro vasto universo con una acumulación de unidades de red, un negativo de puntos. Cuán profundo es el misterio de la infinidad que es infinita en el cosmos. Percibiendo ese infinito quería ver mi propia vida. Mi vida, un punto, es decir, una partícula entre millones de partículas. Fue en 1959 cuando presenté un manifiesto en el que declaraba que [mi arte] me borraba y borraba a los otros con el vacío de una red tejida con una acumulación astronómica de puntos”.

Para este trabajo, elegí el significante punto y no el de lunares, más usado en España y popularmente asociado al traje de flamenca, porque precisa más el efecto de reducción que quiero destacar en la obra de quien hoy es considerada la artista Japonesa viva más importante en el mundo del arte actual y porque los puntos son parte escencial de la <marca global> que hoy es Yayoi Kusama.










Arte y Psicoanálisis
Actividad declarada de Nueva Escuela Lacaniana (NEL) Bogotá


Yayoi Kusama


"Mis obras mantienen una estrecha relación con mi salud mental"


A sus 82 años recién cumplidos, Yayoi Kusama (Matsumoro, Japón, 1929) no ha perdido ni el afán celebrativo ni la actitud rebelde que se esconden tras sus habituales pelucas de colores. Tampoco el espíritu utópico y anárquico que le acompaña desde niña. Detrás de los más de 150 dibujos, pinturas, collages, esculturas, instalaciones, películas y performances reunidas en la primera exposición retrospectiva en nuestro país que le dedica el Museo Reina Sofía, hay un único objetivo."Quiero explorar mi propia humanidad y la visión del mundo. Establecer un camino para mi búsqueda de la verdad", explica Kusama definiendo su labor como artista. Ésta la lleva a cabo entre el hospital psiquiátrico de Tokio y su estudio, a pocos minutos de éste. En el primero vive desde hace más de veinte años; en el segundo, todavía hoy pasa largas jornadas de trabajo rodeada de grandes lienzos, brochas y pinturas. Yayoi Kusama, considerada la artista viva más famosa de Japón, continúa creando y ampliando el abanico de "espacios infinitos", como ella los llama, a los que debe su fama: instalaciones de gran formato donde reina la acumulación y la repetición, y en las que la artista versiona el topo blanco y rojo (colores auspiciosos, de celebración en la tradición japonesa, la "marca Kusama". En esos lunares, cuenta la artista, ve "energía y vida", dos de las obsesiones (tal vez también alucinaciones) que la mantienen en activo y que la llevarán, en 2012, al Pompidou de París, a la londinense Tate Modern y al Whitney de Nueva York.






________________________________________



  

PSICOANALISIS, ARTE Y DESAPARICIÓN FORZADA






Constanza Ramírez Molano, asociada de la sede de la NEL-Bogotá, hablará de la obra DOBLE OFICIO POR LA ENTREGA DIGNA realizada con familiares de personas víctimas de desaparición forzada. Con imágenes de la ausencia/presencia a manera de velo para que el vacío sea soportable, sobre dos pedestales eleva el objeto a la dignidad de la cosa, en un intento de visibilizar la nada.



En esta oportunidad se mostrarán imágenes de la obra y también de los registros audiovisuales hechos a los visitantes, para a partir de ahí, conversar sobre la manera como el público la recibió, cómo interactuó, cómo la bordeó.

La presentación de la obra de Constanza Ramírez abrirá un espacio de reflexión sobre las posibles articulaciones entre psicoanálisis, arte y síntomas sociales.