viernes, 30 de agosto de 2013

Contra la ilusión religiosa


Graciela Brodsky*

Para Freud, psicoanálisis y ciencia son solidarios entre sí por su relación con la verdad, y ambos se oponen a la ilusión religiosa. Sin embargo, esta ciencia de la que el psicoanálisis forma parte no debe confundirse con la del cientificismo del siglo pasado, que Freud veía encarnado en la psiquiatría de su época.
Es seguro que Lacan también consideró en su momento la ciencia, la religión y el psicoanálisis en relación con la verdad. Tenemos como prueba "La ciencia y la verdad", primera lección de su seminario El objeto del psicoanálisis, convertida en escrito. Ahí toma como punto de partida la verdad como causa en tanto que diferente del saber, y examina entonces sus efectos en distintas prácticas: la magia, la religión, la ciencia y el psicoanálisis. Pero, así como sus "amores con la verdad" llevaron a Freud a demostrar la solidaridad entre la ciencia y el psicoanálisis, el punto de partida de Lacan lo conduce a oponerlos, ya que mientras la primera no quiere saber nada de la verdad (esto la aproxima a la psicosis), el psicoanálisis la acoge y se convierte en el destinatario de la prosopopeya que Lacan inmortalizó en "La cosa freudiana": "Yo, la verdad, hablo".
¿De qué ciencia habla Lacan? Cuando a partir de los años setenta se refiere a la ciencia, es con la esperanza de que el psicoanálisis se le iguale en la determinación de lo real. No se trata simplemente de lo que ya había indicado años atrás; por ejemplo, que es impensable que el psicoanálisis como práctica y el inconsciente freudiano como descubrimiento hubieran podido existir antes del nacimiento de la ciencia en el siglo XVII, o que el sujeto sobre el que opera el psicoanálisis no es otro que el sujeto que inaugura Descartes con su cogito, abriéndole el paso a la ciencia moderna.
Ahora se trata de la ciencia que, de acuerdo con la definición de Galileo, verifica que hay saber en lo real. Y ese saber, una vez puesto a andar, obtiene que lo real responda.
Afirmar que el saber alcanza lo real implica, en primer lugar, considerar sus consecuencias. La primera es de orden subjetivo y recae sobre el propio científico: es la angustia, caracterizada como el síntoma tipo de todo acontecimiento de lo real. La segunda se refiere a la regulación de los efectos insospechados del discurso de la ciencia mediante el consenso entre los distintos sectores de la sociedad. Ya en 1974 Lacan hace alusión al embargo de un cierto número de investigaciones que inauguraron la genética contemporánea, y desde entonces hemos asistido a una proliferación de comités de ética que, como mostraron Eric Laurent y Jacques-Alain Miller, ocupan el lugar del Otro que no existe en la sociedad actual. La tercera concierne a los productos de la ciencia, los llamados gadgets. A fin de cuentas, ¿qué nos procura la ciencia?, pregunta Lacan en Roma. Y responde: "Algo para distraer el hambre en lugar de lo que nos falta en la relación. Jamás llegaremos a dominar las relaciones entre esos parlêtres que sexuamos como hombre y como mujer... no hay ninguna probabilidad de que eso tenga éxito alguna vez, es decir, que tengamos la fórmula, algo que se escriba científicamente. De ahí la proliferación de síntomas... No lograremos hacer que el gadget no sea un síntoma —agrega más adelante— porque por ahora lo es de la manera más obvia: es evidente que se tiene un automóvil como se tiene una falsa mujer".
La ambición de Lacan es que el psicoanálisis, producto de la ciencia, sea al mismo tiempo el discurso que demuestre su límite porque, allí donde la ciencia encuentra saber en lo real, el psicoanálisis debe verificar el saber que falta, probar lo imposible por medio de lo contingente.


*AME y AE de la EOL y de la AMP. Directora General del Instituto Clínico de Buenos Aires.

jueves, 22 de agosto de 2013

Anfibologías de lo real

Leonardo Gorostiza

     ¿Qué es lo real? Esta pregunta, que en una primera aproximación podríamos considerar como el punto de partida indispensable para la indagación hacia nuestro próximo Congreso de la AMP, es, precisamente, la pregunta que no hay que formular. Efectivamente, hace ya mucho tiempo Jacques-Alain Miller advirtió sobre la dificultad de abordar la interrogación sobre lo real desde esta perspectiva [1].
     Él señala que "es la pregunta que no hay que formularse, porque la forma misma en que se presenta no conviene a la elaboración de lo real tal como se impone en la experiencia analítica…", porque "el procedimiento mismo de la definición…" es el que "…conviene a quien busca una verdad, mientras que lo real no se ajusta a ella" [2].
     Es decir, lo real no se ajusta a la verdad, ni a una pregunta que apunte a definir lo verdadero sobre lo real. Por el contrario, es por la vía de las "respuestas de lo real" [3] que conviene avanzar en nuestra investigación.
     En cierto modo, ese ha sido el recorrido mismo de Lacan quien a lo largo de toda su enseñanza ha dado diversas caracterizaciones de lo real subrayando la inestabilidad misma de los conceptos con los cuales intentó localizar –en su aspiración de cientificidad– el real propio de la experiencia analítica.
     Recientemente, Jacques-Alain Miller destacó estas diferentes caracterizaciones con una fórmula luminosa: "las anfibologías de lo real" [4].
     Así, en el mes de febrero de 2011, señala que para fijar las ideas en torno al término real, "… debemos inscribir un capítulo que se intitularía las anfibologías de lo real", porque "…lo real no quiere decir siempre la misma cosa, tanto en nuestro uso como en aquel de de Lacan. Hay allí un equívoco que es necesario cernir" [5].
Durante su enseñanza, Lacan propuso varias respuestas a la cuestión de lo real. Si estableciéramos una lista de dichas respuestas, aún a riesgo de cierta simplificación, podríamos situar las siguientes.
     Primera respuesta: lo real es ubicado por fuera de la experiencia analítica. Se trata de un real previo y exterior a los efectos del significante, es decir, exterior al significado y a sus relaciones. Sin embargo, ese real previo y exterior no se confundía entonces para Lacan con el real psicoanalítico, el cual, al comienzo de su enseñanza, no era otra cosa que el significado mismo [6]. Así, desde esa perspectiva, se puede afirmar que "…la enseñanza de Lacan parte, precisamente, de que lo real es el sentido" [7].
     Segunda respuesta: Lacan desplaza lo real del significado o del sentido, para situarlo en relación al significante. Es –como señala J.-A. Miller– cuando "se celebran las bodas del psicoanálisis y la ciencia; es como si el inconsciente evidenciara que hay un saber en lo real, que lo real se presenta en forma de saber" [8]. Se trata, en ese momento, de un real que, en tanto identificado a un saber, es un real regido por una ley.
     La tercera respuesta, ya esbozada en el Seminario 7, alcanza una formulación más precisa en el Seminario 11: lo real es vinculado a lo inasimilable del trauma, a la función de la tyche en tanto encuentro esencialmente fallido con lo real [9]. A partir de allí, lo real es separado del significante y de sus leyes. Lacan abre entonces una nueva perspectiva que lo llevará –a través de numerosas modulaciones– a enunciar, al final de su enseñanza, que "lo real es sin ley" [10].
     Esta formulación, que caracteriza lo real como algo distinto al significante y al saber, es decir, al semblante, será acompañada por Lacan con una interrogación constante sobre la práctica psicoanalítica. Porque, ¿qué sería una práctica, como la del psicoanálisis, que no opera sino por los medios de la palabra, cuando lo real es concebido como lo que escapa a la palabra misma, como aquello que es rebelde a sus poderes y que, fundamentalmente, excluye el sentido?
     Aquí se ubica la indicación de Jacques-Alain Miller cuando, en la Conferencia de Presentación del tema para nuestro próximo Congreso, señala:
"Hay que recordar que en el final de su enseñanza, Lacan no dudaba en preguntarse si el psicoanálisis-cuando ya no tenía la ambición de volverlo científico- no sería una suerte de magia. Lo dice una vez, pero es un eco a considerar".
     Eco extremo, pero que no puede ser desatendido ya que Lacan mismo llegó a interrogar sobre los riesgos de que el psicoanálisis –desde esta perspectiva– pudiera deslizarse hacia una estafa. Así lo formula:
"Contrariamente a lo que se dice, no hay verdad sobre lo real, puesto que lo real se perfila como excluyendo el sentido. Sería todavía demasiado decir que hay lo real, porque decirlo, es suponer un sentido. La palabra real tiene ella misma un sentido, e incluso yo he jugado en su momento al respecto evocando el eco de la palabra reus, que en latín quiere decir culpable –uno es más o menos culpable de lo real. Es por eso que el psicoanálisis es una cosa seria, y que no es absurdo decir que puede deslizarse en la estafa" [11].
     ¿Cómo entender este riesgo del cual Lacan nos advierte? En unos párrafos previos, él mismo sitúa las coordenadas. Si el psicoanálisis es una estafa, lo es en la medida en que cae en el punto exacto respecto a lo que es el significante, es decir, algo muy especial que tiene efectos de sentido. Y en esto, no es más estafa que la poesía misma que se funda en el doble sentido [12].
     Resulta claro entonces, que la estafa sería –si puedo decirlo así- la de hacer pasar gato por liebre, en otros términos, hacer pasar el significante y sus efectos de sentido por lo real. No estamos lejos de las consideraciones sobre la magia. No sólo porque en ella la liebre –o el conejo- que se saca de la galera ya fue puesta allí con anterioridad y así -ya sea oculta ya sea develada-, mantiene su condición de liebre, sino porque la magia supone "el significante respondiendo como tal al significante" [13].
     Es decir, que la intervención del mago o del chamán es de un orden homogéneo al orden de lo que responderá a dicha intervención: un orden muy especial que tiene efectos de sentido, el orden significante.
     He aquí el meollo del problema, ¿cómo hacer para que aquello que es heterogéneo al significante, que es un resto por estructura desordenado, es decir lo real, responda a la acción del significante?
Se entiende entonces la obsesión de Lacan por encontrar lo que llamó un significante nuevo, un significante que, como lo real, no tuviera ninguna especie de sentido [14].
     Así, en una suerte de radicalización de lo que en 1965 –aún bajo los anhelos de un lazo con la ciencia– definiera como la incidencia del significante en tanto causa material, es decir, cuando el significante actúa separado de su significación, Lacan avanzará decididamente hacia la consideración de los efectos del significante en su unicidad.
     Vemos aquí toda la importancia que reviste la modificación del título de nuestro próximo Congreso que pone el acento en "un real" y ya no en "lo real".
     Alejado de la idea de que para el psicoanálisis pudiera haber un "todo" de lo real, el nuevo título, "Un real para el siglo XXI", introduce además una relación entre lo real y el tiempo. Es decir, no sólo objeta la concepción de un todo de lo real sino también –al introducir la referencia a este siglo-, pone en cuestión la ilusión de una supuesta inmutabilidad o eternidad de lo real.
     Esto, de alguna manera es lo que se deduce de una de las respuestas que escanden las anfibologías de lo real. Me refiero a las siguientes consideraciones de Lacan en 1974, más precisamente, en "La Tercera", donde enfáticamente afirma:
"Lo real, por lo tanto, no es universal, lo cual significa que solo es todo en el sentido estricto de que cada uno de sus elementos sea idéntico a sí mismo, pero sin que puedan ser dichos pantes, todos. No hay todos los elementos, solo hay conjuntos a determinar en cada caso –y no vale la pena agregar es todo. Mi S1 solo tiene el sentido de puntuar ese no importa qué, ese significante –letra que yo escribo S1– que no se escribe sino al hacerlo sin ningún efecto de sentido" [15].
     De lo anterior se desprende que se trata siempre, para el psicoanálisis en la vía abierta por Lacan, de un real, singular y a considerar cada vez, situado en relación a una temporalidad que implica un antes y un después, pero que se ubica por fuera de toda idea de regularidad (el eterno retorno de lo mismo según una ley) y, por lo tanto, de toda idea de eternidad. Cuando un real –a través de una contingencia- cesa de no escribirse, no podrá hacerlo sino "a la fuerza y por la fuerza" y eso "es lo que se llama la contra-naturaleza" [16].
     Ahora bien, ¿qué podemos deducir? ¿Por qué Lacan dijo que cada uno es más o menos culpable de lo real? ¿Por qué, en un momento de su enseñanza en el que ya ha avanzado en su más allá del Edipo, recurre al término "culpa" y precisamente lo vincula a lo real?
     A esta pregunta, que entiendo resuena sobre el trasfondo de las palabras con las que Jacques-Alain Miller concluye su "Presentación del tema…", cuando menciona lo que llama "esa zona irremediable de la existencia", la misma zona que Edipo en Colona a la que nos lleva la búsqueda de lo real desprovisto de sentido, ante esta pregunta, ensayo una respuesta.
     Cada uno de nosotros es siempre "más o menos culpable de lo real" porque a ese real no podemos sino siempre "mal-decirlo".
Parafraseando uno de los últimos relatos de Samuel Beckett [17], podemos decir que lo real, siempre del orden del acontecimiento, será cada vez, no solo "mal visto" sino también, "mal dicho". "Mal visto", porque aquello que súbitamente llega, en tanto imprevisto, se sitúa por fuera de las leyes de la visión. "Mal dicho", porque los dichos del discurso establecido tampoco podrán nombrarlo. Y aún los nuevos dichos, inventados cada vez, si bien quizás puedan decirlo mejor, no por ello dejarán de fracasar –aún "fracasando mejor"- en su intento de nombrar el innombrable real.
     Por eso, en esa zona de búsqueda de lo real despojado de sentido, solo queda la chance de responder, intentando cada vez, "mal decir bien". Tal vez de ese modo, uno pueda ser "menos culpable de lo real". Mientras que si se "mal dice mal" –es decir, alimentando el sentido– se será "más culpable de lo real".
     En una oportunidad, Jacques-Alain Miller caracterizó a los psicoanalistas como unos desdichados que están siempre en lucha con un real cuya potencia los desborda y los arrastra [18]. Lo cual supone una lección de humildad ante ese real que no depende para nada de los psicoanalistas pero al cual debemos hacerle frente [19].
Interrogar cómo hacer frente a ese real que en su multiplicidad hoy ya se anuncia, será sin duda parte de nuestro trabajo hacia el próximo Congreso.
     Varios ejes y cuestiones que orientarán nuestra indagación, ya han sido ubicadas con precisión por Guy Briole, Director del IXº Congreso, en el texto también disponible en este sitio. Una de ellas, la cuestión de la concepción del inconsciente real respecto y del inconsciente transferencial, ya ha comenzado a suscitar un interesante debate en una de las Escuelas de la AMP.
     Me refiero al Xº Congreso de miembros de la Escola Brasileira de Psicanálise donde, bajo el título "Investigaciones sobre lo real", tuvo lugar una animada conversación el pasado 27 de abril. El debate puede resumirse así: ¿es acaso posible intentar alcanzar, localizar, el troumatisme original de lalangue, con el efecto de goce que éste supone, sin pasar por la instalación del inconsciente transferencial, es decir, aquello que al mismo tiempo es una defensa contra lo real sin ley y el fuera de sentido? Dicho de otro modo: ¿la promoción del inconsciente real acaso invalida la dimensión operativa del inconsciente transferencial?
     El debate, el trabajo hacia el IXº Congreso de la AMP en París, ya está en marcha. Intentaremos, durante todo el tiempo que tenemos aún por delante, y luego en el Congreso, "mal decir bien" lo real. Así, tal vez podremos ser consecuentes con aquello que ha sido la apuesta permanente de Lacan: explorar incesantemente la juntura imposible entre lo verdadero y lo real.

Buenos Aires, 23 de junio de 2013.

  1. Miller, Jacques-Alain, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Curso de la Orientación lacaniana 1998-1999, Paidós, Argentina, 2003.
  2. Op. cit., Lección del 18 de noviembre de 1998, pág. 9.
  3. Ibídem.
  4. Miller, Jacques-Alain, L'Orientation lacanienne, L'Être et l'Un, cours du 2 février 2011 (inédito).
  5. Op. cit. (Traducción mía).
  6. Op.cit. n. 1, pág. 14.
  7. Ibídem, pág. 15.
  8. Ibídem.
  9. Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Argentina, 1993, pág. 63.
  10. Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Argentina, 2006, pág. 135.
  11. Lacan, Jacques, El Seminario, L'insu que sait de l'une-bévue s'aile à mourre (1976-1977), lección del 15 de marzo de 1977, publicada en Ornicar?, nº 17/18, París, Lyse, 1979. (Traducción del párrafo mía). Hay versión en español en Colofón, Boletín de la FIBOL, nº 25.
  12. Ibídem.
  13. Lacan, Jacques, "La ciencia y la verdad", Escritos 2, siglo veintiuno editores, Argentina, 2002, pág. 827.
  14. Op. cit, en n. 11, Lección del 17 de mayo de 1977.
  15. Lacan, Jacques, La Troisième, en La Cause freudienne nº 79, texte établi par Jacques-Alain Miller, Navarin, París, 2011, pág. 16. Hay versiones en español (en Actas VII Congreso de la EFP, Roma 1974, Petrel, España, 1980 y en Jacques Lacan, Intervenciones y Textos 2, Manantial, Argentina, 1988) que he variado en función de la versión establecida publicada más recientemente.
  16. Ibídem, n. 11, Lección del 19 de abril de 1977.
  17. Beckett, Samuel, "Mal dicho mal visto", en Relatos, Tusquets editores, Barcelona, 1997, págs. 225-250.
  18. En Por qué la ECF respira mal, La conversación de París, Editado por la Asociación Mundial de Psicoanálisis, París, Octubre de 1997.
  19. Ibídem, n. 15, pág. 19.

Plan de trabajo II-2013

Plan de trabajo Segundo semestre 2013:

Noches de Escuela:
Seminario “Los enigmas de lo real”
Responsables: Lizbeth Ahumada y Guillermo Bustamante
Fechas: Julio 30, agosto 20, septiembre 10, octubre 1 y 22, noviembre 12 y diciembre 3.

Lectura del seminario “Sutilezas analíticas” de J. A. Miller
Responsables: Miembros y asociados de la Sede.
Fechas: Agosto 6 y 27, septiembre 17, octubre 8 y 29.

Noches de clínica: “Los efectos del control”
Responsables: Miembros y asociados.
Coordina: Laura Arciniegas.
Fechas: Agosto 13, septiembre 3 y 24, octubre 15, noviembre 5.

Noches de Biblioteca:
Conferencia Pública “¿Qué es la ANTENA “Infancia y Juventud de Bogotá”?”
Conferencista: Lizbeth Ahumada
Fecha y hora: agosto 15, 6:30 p.m.
Lugar: Alianza Francesa, sede Chicó (Cra. 11 No. 93 – 40).

Conferencia Pública “Encuentros con lo femenino en el discurso analítico”
Conferencista: Silvia Salman
Fecha y hora: agosto 15, 6:30 p.m.
Lugar: Alianza Francesa, sede Chicó (Cra. 11 No. 93 – 40).

Proyección y discusión del documental “Una cita con Lacan” de Gerard Miller
Participan: Miembros de la NEL-Bogotá
Fecha y hora: octubre 17, 6:30 p.m.
Lugar: Alianza Francesa, sede Chicó (Cra. 11 No. 93 – 40).

Seminario de Formación Lacaniana
“Lo real en la experiencia analítica: una perspectiva lacaniana del inconsciente, la repetición, la transferencia y la pulsión”

Segunda sesión
Invitada: Silvia Salman
Fecha y hora: Septiembre 20, 4:00-7:00 p.m. y septiembre 21, 9:00 a.m.-1:00 p.m. y 3:00-5:30 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá.
Inscripciones abiertas.

Seminario de la NEL-Bogotá y la ANTENA “Infancia y Juventud de Bogotá”.
Apoya la Alianza Colombo Francesa

Invitada: Vilma Coccoz
Fecha: Sábado 26 de octubre
Lugar: Alianza Francesa, sede Chicó (Cra. 11 No. 93 – 40).
(Próximamente mayores informes)

Actividades Declaradas:
Seminario “Psicoanálisis y política”
Responsable: Guillermo Bustamante
Fecha y hora: lunes, 3:00-4:45 p.m.
Lugar: Centro Cultural Gabriel Betancourt (Calle 73, Cra. 15, esquina).
Entrada libre

Seminario ANTENA “Infancia y Juventud de Bogotá”: "Inclusiones y segregaciones en el campo educativo: conversaciones con el psicoanálisis"
Responsables: Lizbeth Ahumada y Lilian Caicedo
Fecha y hora: miércoles (dos encuentros mensuales), 6:30 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá
Entrada libre

Seminario ANTENA "¿Qué tratamiento posible para los autismos y las psicosis infantiles? Respuestas del psicoanálisis"
Responsables: Lizbeth Ahumada y Miguel Gutiérrez
Fecha y hora: lunes (seminario quincenal), 4:00 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá
Entrada libre

Seminario Itinerante Clínico SIC III
“Sutilezas analíticas” de J. A. Miller

“Clínica del sinthome”
Video-Conferencia a cargo de Graciela Brodsky
Fecha y hora: Septiembre 28, 10:00 a.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá.

“La posición del analista en la clínica del síntoma”
Video-Conferencia a cargo de Daniel Millas
Fecha y hora: Octubre 19, 10:00 a.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá.

Jornada de Carteles
Presentación de productos y experiencias de cartel

Coordina: Gloria González
Fecha: Sábado 9 de noviembre.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá.
Entrada libre


CID
Seminario: “El síntoma: un acontecimiento del cuerpo”

Durante el año 2013 el CID-Bogotá ofrece un programa de trabajo que despliega la noción de síntoma, a nivel epistémico, clínico y político, bajo el título “El síntoma: un acontecimiento del cuerpo”. El estudio de los síntomas tiene un lugar preeminente en la historia del psicoanálisis, al tiempo que abre la puerta de entrada al estudio del sufrimiento psíquico, marca  la orientación de la experiencia analítica.

Tendremos como telón de fondo, nuestro próximo encuentro americano - ENAPOL VI- cuyo título "Hablar con el cuerpo, hablar con el síntoma”, nos propone explorar las consecuencias de la disposición actual del Otro de la civilización donde las palabras y los cuerpos se separan.

En la segunda parte del seminario nos ocuparemos de la construcción del concepto de síntoma en la enseñanza de Lacan. Partiremos del síntoma-metáfora, pasando por la relación entre síntoma y fantasma, y la noción de "partenaire-síntoma” hasta la concepción del síntoma-letra junto con la novedad de la última enseñanza de Lacan, donde introduce el sinthome, noción que permite abordar tanto lo singular que no cambia, como el saber hacer frente a la contingencia. Desde esta perspectiva, la experiencia psicoanalítica "introduce una ruptura con cualquier intento de clasificación, en tanto pone sobre el tapete, orientando la cura, el modo singular en que cada sujeto es inclasificable, arreglándoselas con su incurable, tan chiflado y propio, como irrepetible" (1). Marca en el cuerpo del encuentro entre el significante y el goce, que deja una traza inolvidable que llamamos acontecimiento de cuerpo. 

(1) La clínica no es el psicoanálisis, III Coloquio de la Orientación Lacaniana. En referencia al libroSutilezas Analíticas de J.A. Miller. EOL-Grama, pág. 92.

Programa 2013-II

Agosto 16: Lo que Lacan escuchó en las histéricas.
Agosto 23: Conferencia virtual a cargo de Sergio Laia.
Agosto 30: Síntoma-metáfora.
Septiembre 6: Síntoma-fantasma
Septiembre 13: Partenarie-síntoma
Septiembre 27: Síntoma-letra: sinthome
Octubre (fecha por confirmar): El síntoma al inicio y al final: un acontecimiento del cuerpo. A cargo de Gustavo Stiglitz. 

Coordinadora: CID-Bogotá: Clara María Holguín

Docentes:
Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universidad Externado.
Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universidad Pedagógica.
Gloria González, Máster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria.Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Clara María Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

viernes, 16 de agosto de 2013



"El síntoma: un acontecimiento del cuerpo"


----------------------------------------------------------
Segunda parte (2° semestre de 2013)


Presentación 

En la segunda parte del seminario nos ocuparemos de la construcción del concepto de síntoma en la enseñanza de Lacan. Partiremos del síntoma-metáfora, pasando por la relación entre síntoma y fantasma, y la noción de "partenaire-síntoma” hasta la concepción del síntoma-letra junto con la novedad de la última enseñanza de Lacan, donde introduce el sinthome, noción que permite abordar tanto lo singular que no cambia, como el saber hacer frente a la contingencia. Desde esta perspectiva, la experiencia psicoanalítica "introduce una ruptura con cualquier intento de clasificación, en tanto pone sobre el tapete, orientando la cura, el modo singular en que cada sujeto es inclasificable, arreglándoselas con su incurable, tan chiflado y propio, como irrepetible" (1). Marca en el cuerpo del encuentro entre el significante y el goce, que deja una traza inolvidable que llamamos acontecimiento de cuerpo. 

(1) La clínica no es el psicoanálisis, III Coloquio de la Orientación Lacaniana.
En referencia al libro Sutilezas Analíticas de J.A. Miller. EOL-Grama, pág. 92.

Programa:
  • Agosto 16: Lo que Lacan escuchó en las histéricas.
  • Agosto 23: Conferencia virtual a cargo de Sergio Laia.
  • Agosto 30: Síntoma-metáfora.
  • Septiembre 6: Síntoma-fantasma
  • Septiembre 13: Partenarie-síntoma
  • Septiembre 27: Síntoma-letra: sinthome
  • Octubre (fecha por confirmar): El síntoma al inicio y al final: un acontecimiento del cuerpo. A cargo de Gustavo Stiglitz. 

Docentes:

Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universidad Externado.

Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitario.

Gloria González, Máster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Clara Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Inicia: Viernes 16 de agosto
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá
Costos:
Profesionales: $150.000 | Estudiantes: $120.000 | Miembros y asociados:$30.000
INSCRIPCIONES EN LA SEDE


----------------------------------------------------------
Primera parte:

Presentación



Durante el año 2013 el CID ofrece un programa de trabajo que permitirá desplegar la noción de síntoma, a nivel epistémico, clínico y político, bajo el título “El síntoma: un acontecimiento del cuerpo”. El estudio de los síntomas tiene un lugar preeminente en la historia del psicoanálisis: al tiempo que abre la puerta de entrada al estudio del sufrimiento psíquico, marca la orientación de la experiencia analítica.



Tendremos como telón de fondo, nuestro próximo encuentro americano - ENAPOL VI- cuyo título "HABLAR CON EL CUERPO, la crisis de las normas y la agitación de lo real" nos propone explorar las consecuencias de la disposición actual del Otro de la civilización donde las palabras y los cuerpos se separan. Retomaremos en el primer semestre, los inicios del psicoanálisis para captar, como señala Eric Laurent en su argumento a ENAPOL titulado Hablar con el propio síntoma, hablar con el cuerpo: “el empalme entre las palabras y los cuerpos bajo un sesgo preciso, el del síntoma”.



Abordaremos las diferentes concepciones del síntoma en la enseñanza de Freud: Invención de una nueva teoría del síntoma que, al mismo tiempo que destaca el carácter de enigma a descifrar e interpretar, pone en evidencia el carácter de repetición y satisfacción, en tanto remite a una realidad sexual donde palabra y cuerpo se conjugan.





Programa
  • Marzo 8. Videoconferencia-Lección inaugural: Síntoma y cuerpo.
Invitada Alicia Arenas. Directora del Instituto Nueva Escuela –INES-
  • Marzo 22. El encuentro de Freud con el síntoma: Síntoma histérico
  • Abril 5. Trauma psíquico (Defensa)
  • Abril 19. Síntoma como formación del inconsciente (Represión)
  • Mayo 3. Síntoma como satifacción sustitutiva (Fantasía)
  • Mayo 17. Síntoma como repetición (Castración y Pulsión)
  • Mayo 31. A modo de conclusión: Dos dimensiones del síntoma
  • Junio 14. Videoconferencia-lección de cierre.



A cargo de Docentes del CID Bogotá:



  • Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitaria.
  • Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente universitario.
  • Clara María Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Gloria González, Máster en educación con énfasis en docencia universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Beatriz García, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y vínculo social. Asociada de la NEL-Bogotá.



Mesa de lectura sobre textos del Seminario: Marzo 15, Abril 16, Mayo 10  y Junio 7
Día y Hora: viernes de 5:00 pm. a 7:00 pm.
Lugar: Sede de la NEL Bogotá, carrera 11B # 99-54. Oficina 602



Costo: $150.000
  • $ 120.000 Estudiantes de pregrado
  • $ 30.000 Asociados NEL



Informes e inscripciones:



Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Nel-Bogotá
Horarios de Atención:
Lunes* y jueves: 8:00 a.m. a 12 m. Martes: 3:00 p.m a 7 p.m
Lunes festivo se atenderá el miércoles de 10:00 a.m a 2:00 p.m
Teléfonos: 611 35 11 - 611 2953
Carrera 11B # 99- 54 oficina 602

lunes, 12 de agosto de 2013

Julio 30
Enigmas

Agosto 6
Sutilezas (Cap 11 y 12)
Guillermo-Gloria V.
13
Clínica
Miguel (C: Gloria G. P: Laura)
20
Enigmas

27
Sutilezas (Cap 13-14)
Laura-MaSolita
Septiembre 3
Clínica
Andrea (C: Clara- P:Laura)
10
Enigmas

17
Sutilezas (Cap 15-16)
Miguel-Beatriz
24
Clínica
Orlando (C: Guillermo - P:Laura)
Octubre 1
Enigmas

8
Sutilezas (Cap 17-18)
Gloria G.-Andrea H.
15
Clínica
Guillermo (C: Lizbeth - P: Laura)
22
Enigmas

29
Sutilezas (Cap 19-20)
Clara-Orlando
Noviembre 5
Clínica
Beatriz (C: Clara - P: Laura)
12
Enigmas

19
ENAPOL

26

Diciembre 3
Enigmas

10
Cierre
Ecos de ENAPOL Brindis – Venta libros

octubre 17 película
noviembre 14 arte

lunes, 5 de agosto de 2013

El caso, la institución y mi experiencia del psicoanálisis*

Gil Caroz

La institución es una manifestación del discurso del amo. El antiguo paradigma de la institución es el Edipo familiar. (1) No obstante, definiendo el mundo contemporáneo con la expresión Después del Edipo, Jacques-Alain Miller nos invita a ampliar nuestra grilla de lectura de las instituciones sociales o sanitarias. Después del Edipo otras éticas han venido a orientar las instituciones, supliendo el debilitamiento del lazo familiar y ocupando el lugar que el padre ha dejado vacante. En este nuevo paisaje institucional, los casos más felices son aquellos que se dejan orientar por el psicoanálisis.
En el Campo Freudiano, se estudia desde hace muchos años la cuestión del modo de presencia del psicoanálisis en una institución. Se percibe que el practicante que cuenta con la experiencia del psicoanálisis tiene a menudo una relación justa y un saber-hacer inédito con lo real de la clínica. Este es el punto que queremos explicitar durante las simultáneas de PIPOL 6.

Acerca del discurso y de la lalengua en institución

La orientación psicoanalítica en institución pasa por un esfuerzo de bien-decir, decir mejor, decir de otra manera. En lugar de "roba todo el tiempo", se prefiere: "descompleta al Otro". En lugar de "es muy violento", se prefiere: "pasa al acto a menudo" (el pasaje al acto es considerado como una palabra que pasa al "hacer" por no poder decirse). En lugar de "es hiperactivo", se prefiere: "el goce le hace retorno en el cuerpo".

Este esfuerzo de arrancar el discurso ambiente de la institución de las coordenadas imaginarias, educativas o "científicas" del acontecimiento clínico a fin de localizarlo en la estructura, no es un simple humanismo de buenas intenciones ya que, cuando se dice las cosas de otra manera, se las modifica. Con el tiempo, estas fórmulas se vuelven parte del lenguaje institucional que determina la política de la institución ante lo real de la clínica. Al mismo tiempo, un practicante que ha hecho la experiencia analítica reinventa cada vez, en función del caso, un bien-decir inédito que se desplaza respecto del lenguaje institucional común sea cual fuere.
¿De dónde viene esta capacidad de invención?

Al hacer la lectura de su propia lalengua en su experiencia analítica, el practicante se vuelve disponible a la lalengua del otro. Lee en la narración del sujeto aquello que está escrito más allá de la pantalla de este lenguaje. Esta lectura del lenguaje más privado de un sujeto permite al practicante responder de manera inventiva, más allá del lenguaje institucional.

La institución como lienzo de la letra

Leer la lalengua no siempre necesita este esfuerzo de atravesamiento de la narración del sujeto, pues a veces la lalengua está a cielo abierto. En ese caso, el practicante se inmiscuye en esta lalengua participando y alentando al sujeto a elaborar un trabajo de la letra, enriqueciendo así su lalengua, sin insistir en comprender ni precipitarse a añadir un sentido a este lenguaje privado. Todos los elementos de la estructura institucional están a disposición para implementar este trabajo de la letra: los espacios, las puertas, los vehículos, las actividades, los talleres, etc. Entonces esta cooperación "sujeto-practicante" puede trazar circuitos pulsionales y circular allí, bordear un goce enloquecido que salpica los alrededores, pluralizar al Otro perseguidor y demasiado consistente, condensar fuera del cuerpo un goce que invade al sujeto, encontrar un enjambre de significantes que permitan al sujeto comprometerse en la vía de un sinthome singular.

Del lenguaje privado al lenguaje público

Pero no solo está la letra. En otros casos, el lazo de trabajo se teje arrancando al sujeto de la dimensión autística de su lalengua para volcarla en el lenguaje. Esta operación, que va del lenguaje privado al lenguaje público es una aplicación del principio lacaniano que concierne a los niños autistas: "seguramente hay algo para decirles". (2) Así, este principio se extiende más allá del autismo stricto sensu hacia la dimensión autística de todo sujeto. Se trata justamente de hablar con aquello que no se dirige al Otro introduciendo la lalengua en el diálogo. El practicante somete entonces al sujeto la hipótesis del Otro del código. El sujeto dice: "aïne né ka la audornuit?", y el practicante le responde: "pero sí, Nadine está aquí hoy, está en la cocina". La sustancia institucional no sirve aquí de lienzo para trazar la letra sino que ofrece la materia para la construcción del Otro.

Un elemento mayor en esta construcción del Otro es la reunión de equipo. Esta opera como un más allá del practicante al cual éste puede referirse. Si toda sesión analítica implica la presencia del Otro del lenguaje como tercero, la reunión da a menudo la consistencia necesaria a este tercero en el trabajo institucional. Este lugar de más allá en el cual la palabra se encarna en varias voces que se intercambian, aligera el peso de la relación imaginaria entre practicante y residente, forjando una forma de dialéctica allí donde había certezas.

Tener la experiencia del psicoanálisis

Como hemos dicho, hay que hacer la experiencia del psicoanálisis para leer la lalengua. En primer lugar la propia, luego la del otro. Hay que hacer también la experiencia del propio goce, para poder manejarlo en el encuentro con el otro, sin pasar por el padre, la castración, la justicia, la moral. Hay que pasar por el diván para prescindir de los ideales de una institución y servirse de ellos al mismo tiempo.

Sin embargo, el saber hacer del practicante no está establecido. Aunque este saber no se sabe hasta que el análisis termina, no obstante atraviesa tanto el saber que se elabora en la institución como la doctrina psicoanalítica en general.

Pues bien, el proyecto audaz de las simultáneas de PIPOL 6 será abordar, mediante los dichos, ese punto indecible, poniendo en evidencia el triángulo que se forma entre el caso, la institución y la experiencia del psicoanálisis del practicante. Los practicantes-analizantes, sean o no analistas, hablarán a partir de un caso, de la manera en la que han podido apoyarse en su propia experiencia del psicoanálisis para leer lalalengua, sostenerla, volcarla en el lenguaje público y manejar el discurso de la institución para extraer y sostener las soluciones inventivas del sujeto.

Traducción: Laura Petrosino

Introducción a las simultáneas clínicas de Pipol 6. Publicado en: PIPOL NEWS 13 – 07/01/2013
1. Laurent, E., "Institución del fantasma, fantasmas de la Institución", Hay un fin de análisis para los niños, Colección Diva, Bs. As., 1999.
2. Lacan, J., "Conferencia en Ginebra sobre el síntoma", Intervenciones y textos 2, Manantial, Bs. As., 1989.