“El señor sacudió su puño, y los dados cayeron implacables en contra nuestra Apartheid 1”
En respuesta a la invitación del trabajo preparatorio al IX ENAPOL, titulado Odio Cólera e Indignación, como significantes que nombran los síntomas de la época, recurro a la película “Mariposas negras”, como expresión del síntoma social vivido en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el año de 1960, que protagoniza Ingrid Jonker, poeta blanca, sudafricana, que responde con su vida a los desafíos que le impone el régimen del apartheid en su país.
Apartheid, significa separación en afrikáans: lengua germánica derivada del neerlandés, sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, hasta las primeras elecciones realizadas en 1994. Separación, división racial entre minoría blanca gobernante, 21% de los habitantes de Sudáfrica, sobre 68% de raza negra y 11% mestiza e indostana.
La película muestra la expulsión sistemática de los africanos negros de los espacios ocupados por los africanos blancos, que incluían autobuses, hospitales, playas y sillas en los parques, para lo cual requieren un permiso especial que les autoriza a estar en uno u otro lugar. Se les menosprecia, se les trata como escoria, se les considera intelectualmente inferiores.
El apartheid como sistema de segregación racial, es un buen ejemplo de odio social. Miquel Bassols define el odio como ruptura y como vínculo. “Si puede hablarse hoy de “odio social”, incluso si los “grupos de odio”, describen los vínculos grupales fundados en el rechazo de lo Otro es porque el odio mismo puede funcionar como un significante del vínculo social”2.
Cuando muere la abuela de Ingrid, su padre la recoge a ella y a su hermana, y al preguntarles por sus zapatos, y recibir por respuesta que no tienen, las aloja en su casa, en los dormitorios de la servidumbre negra. Les da un trato discriminatorio, que marcó la relación con sus hijas. No hubo padre, para ver que sus hijas sin zapatos, no son ese otro social que odia. No hubo despertar de ese padre, ni con la muerte de Ingrid. Informado del rescate de su cuerpo, contesta que por él, la pueden devolver al mar.
El padre de Ingrid, hace parte de los afrikáners: africanos blancos elegidos por Dios para dirigir a los africanos negros. Dirige la junta de censura del apartheid, que dicta las normas y vigila su cumplimiento.
Como si de la junta de censura se tratara, censura los escritos de su hija, no hace comentarios al libro que ella le dedica, que no sabe si leyó; rechaza los versos que escribe porque la definen como si fuera su propia madre, por lo cual Ingrid pregunta, si por eso la odia. No permite a su hija discrepar de sus inclinaciones políticas. Le prohíbe dar declaraciones a la prensa, y le hace énfasis en que los periódicos están interesados en él y no en ella. La hace sentir despreciable. Cuando su hija acude a él para pedirle que lea su poema “Niño muerto”, que escucharlo de sus labios significaría mucho para ella, recibe por respuesta, que lo rompe. No acepta acompañarla a recibir el premio APB, por su libro “Humo y ocre” porque más bien considera que lo avergüenza. Le confiesa que quería prohibir su libro, pero sus colegas lo convencieron de no hacerlo, no por su valor artístico sino por el escándalo que habría causado por ser su padre. Para marcar su rechazo, le lee a Ingrid, algunas líneas del libro escrito por ella, que dicen: “Mi hijo yace en el desagüe… Estoy con aquellos que abusan del sexo”. A continuación agrega: “Soy el hazmerreír de toda Europa por tu culpa. Eres una perra. No quiero volver a verte”.
Estas repetidas agresiones provocan la indignación de Ingrid. También la indigna, el trato que reciben los africanos negros.”
Es una afrenta a la dignidad de Ingrid, que convierte la indignación en su síntoma y la identifica con lo real de la población segregada.
Indignación por la segregación que le impone su padre, quien censura sus escritos, su libertinaje y su no rechazo a la segregación racial. Indignación expresada en su poema “Niño muerto”, escrito después de presenciar la represión ejercida por los guardias contra los africanos negros, y ser testigo de la muerte causada a un niño, mientras el padre del niño, que lo lleva en brazos, grita: “Tenemos un niño enfermo, lo llevamos al hospital”. Poema que Nelson Mandela en 1994, lee en su Discurso de apertura, ante el primer parlamento sudafricano, elegido democráticamente, que dice: ”En los días oscuros, cuando todo parecía perdido en nuestro país, cuando los hombres se negaron a escuchar su voz resonante, ella se quitó la vida. Ella era a la vez afrikáner y africana. Cito lo que escribió:
“El niño no ha muerto,
El niño levanta
El puño contra su madre,
Que grita, “África”,
Grita el olor a libertad y abrezo
En los emplazamientos
Del corazón acordonado.
El niño levanta el puño
Contra su padre,
En la marcha de las generaciones
Que gritan “África”
Gritan el olor a justicia y a sangre
En las calles de su orgullo armado.
El niño no ha muerto
Ni en Langa ni en Nyanja
Ni en Sharpeville
Ni en la comisaría de Philip pi,
Donde yace con
Una bala en la cabeza”
El niño que sólo quería jugar al sol
En Nyanja, está en todas partes.
El niño hecho hombre
Recorre toda África
El niño hecho gigante
Recorre todo el mundo
Sin permiso”3
Como dice Gerardo Arenas indignación es lo que acontece cuando nuestra singularidad es arrasada.
El apartheid, como sistema de segregación y exclusión racial, va contra la dignidad humana, que produjo altos niveles de violencia. Entendida la dignidad humana como una ética que organiza el funcionamiento y el respeto por las diferencias, lo dice Antoni Vicens.
Como dice Bassols, “El odio y la segregación refuerzan, en muchas de estas ocasiones, las identificaciones en lugar de disolverlas”4… Paradójicamente, es la identificación con el objeto segregado lo que el sujeto encuentra a veces para insertarse o reinsertarse en el vínculo social del que se siente excluido. Es por ello, que el nudo entre identificación y segregación merece ser considerado en sí mismo como un modo de resolución de la paradoja del goce”5. Odio y segregación que refuerzan la identificación de Ingrid a la población segregada, como ella misma lo dice “estoy con lo africanos de color”. Nos dice también Bassols que cuando Lacan comenta la palabra separación en “Posición del inconsciente” aduce que el sujeto quiere ser pars, ser parte, y este tiene que ver con el objeto, con el plus de goce.
Ingrid deja a la pareja que ama, un hermoso poema de despedida, y le agrega que ya no lo puede amar. Aborta un hijo de esta pareja, y le confiesa: “Nuestro hijo tirado en el desagüe, temblando. Lo maté”. Mata al hijo del hombre que ama. También aborta otro hijo, cuando el padre del niño, le confiesa que regresa con su anterior pareja.
Estos abortos parecen repetir la escena fantasmática de Ingrid: “el Niño muerto”.
El odio al goce del Otro, el odio como una de las pasiones del ser, que no es sin violencia. “La violencia es uno de los modos de abordar el lugar de lo sagrado que para cada sujeto tiene el fantasma. La violencia nos muestra un modo de agujerear ese lugar de lo sagrado para cada sujeto”6. Por dirigirse a lo más íntimo y sagrado que hay en el otro, o hacia sí mismo, la auto lesión, el suicidio, se convierte en un acto violento.
Después de recibir el premio en Johannesburgo, Ingrid regresa a su ciudad, el Cabo y se suicida. Como dice Bassols, “La satisfacción de la pulsión que traducimos con el término lacaniano de “goce” puede ser entonces ella misma objeto del odio, del rechazo más radical del sujeto cuando lo experimenta como un goce Otro… pero también al acto suicida que apunta a tocar la raíz de ese odio en el propio sujeto”7
Para terminar quiero resaltar, que la pulsión, que ni ama ni odia, que construye un objeto para vivir con el deseo, para el sujeto escapar o no a la violencia de la pulsión de muerte, no escapar a la pulsión de muerte, fue lo que ocurrió en el caso Ingrid, como lo muestra la película.
Notas:
1. Texto de la película
2. Bassols, M. Contribución a la preparación del PIPOL 4 sobre “Clínica y pragmática de la desinserción en psicoanálisis”, Barcelona, 11 y 12 de julio de 2008.
3. Texto de la película
4. Bassols, M. Bitácora Lacaniana N.5 p. 27
5. Bassols, M. Bitácora Lacaniana No. 5 p. 26
6. Bassols, M .Desescrits Violencias y pasiones, González G. (Entrevistadora)
7. Bassols, M. Contribución a la preparación de PIPOL 4 sobre “Clínicay pragmática de la desinserción en psicoanálisis”
No hay comentarios:
Publicar un comentario