Mostrando entradas con la etiqueta CID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CID. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

El síntoma: un acontecimiento del cuerpo II

El síntoma: un acontecimiento del cuerpo II
Segunda parte (2° semestre de 2013)

Presentación

En la segunda parte del seminario nos ocuparemos de la construcción del concepto de síntoma en la enseñanza de Lacan. Partiremos del síntoma-metáfora, pasando por la relación entre síntoma y fantasma, y la noción de "partenaire-síntoma” hasta la concepción del síntoma-letra junto con la novedad de la última enseñanza de Lacan, donde introduce el sinthome, noción que permite abordar tanto lo singular que no cambia, como el saber hacer frente a la contingencia. Desde esta perspectiva, la experiencia psicoanalítica "introduce una ruptura con cualquier intento de clasificación, en tanto pone sobre el tapete, orientando la cura, el modo singular en que cada sujeto es inclasificable, arreglándoselas con su incurable, tan chiflado y propio, como irrepetible" (1). Marca en el cuerpo del encuentro entre el significante y el goce, que deja una traza inolvidable que llamamos acontecimiento de cuerpo. (1)

La clínica no es el psicoanálisis, III Coloquio de la Orientación Lacaniana. En referencia al libro Sutilezas Analíticas de J.A. Miller. EOL-Grama, pág. 92.

Programa:

Agosto 16: Lo que Lacan escuchó en las histéricas.
Agosto 23: Conferencia virtual a cargo de Sergio Laia.
Agosto 30: Síntoma-metáfora.
Septiembre 6: Síntoma-fantasma
Septiembre 13: Partenarie-síntoma
Septiembre 27: Síntoma-letra: sinthome
Octubre (fecha por confirmar): El síntoma al inicio y al final: un acontecimiento del cuerpo. A cargo de Gustavo Stiglitz.
Docentes: Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universidad Externado.
Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitario.
Gloria González, Máster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Clara Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
Inicia: Viernes 16 de agosto
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá
Costos:
Profesionales: $150.000
Estudiantes: $120.000
Miembros y asociados: $30.000
INSCRIPCIONES EN LA SEDE

lunes, 24 de febrero de 2014

CID 2013-I

El síntoma: un acontecimiento del cuerpo I

(2013 - I)

Durante el año 2013 el CID ofrece un programa de trabajo que permitirá desplegar la noción de síntoma, a nivel epistémico, clínico y político, bajo el título “El síntoma: un acontecimiento del cuerpo”. El estudio de los síntomas tiene un lugar preeminente en la historia del psicoanálisis: al tiempo que abre la puerta de entrada al estudio del sufrimiento psíquico, marca la orientación de la experiencia analítica.

Tendremos como telón de fondo, nuestro próximo encuentro americano - ENAPOL VI- cuyo título "Hablar con el cuerpo, hablar con el síntoma”, nos propone explorar las consecuencias de la disposición actual del Otro de la civilización, donde las palabras y los cuerpos se separan. Retomaremos, durante el primer semestre, los inicios del psicoanálisis para captar, como señala Eric Laurent en su argumento a ENAPOL “el empalme entre las palabras y los cuerpos bajo un sesgo preciso, el del síntoma”. Abordaremos las diferentes concepciones del síntoma en la enseñanza de Freud: invención de una nueva teoría del síntoma que, al mismo tiempo que destaca el carácter de enigma a descifrar e interpretar, pone en evidencia el carácter de repetición y satisfacción, en tanto remite a una realidad sexual donde palabra y cuerpo se conjugan.

A cargo de:
Docentes del CID-Bogotá
Videoconferencias:
2 invitados internacionales

Inicia: viernes 8 de marzo
Fechas: marzo 22;
abril 5 y 12; mayo 3, 17 y 3, y junio 14
Mesa de lectura:
Marzo 15, Abril 16, Mayo 10; y Junio 7
Hora: 5:00 pm. a 7:00 pm.
Lugar: Sede de la NEL Bogotá, carrera 11B # 99-54. Oficina 602
Costos:
$150.000
$120.000 Estudiantes de pregrado
$30.000 Asociados NEL

viernes, 16 de agosto de 2013



"El síntoma: un acontecimiento del cuerpo"


----------------------------------------------------------
Segunda parte (2° semestre de 2013)


Presentación 

En la segunda parte del seminario nos ocuparemos de la construcción del concepto de síntoma en la enseñanza de Lacan. Partiremos del síntoma-metáfora, pasando por la relación entre síntoma y fantasma, y la noción de "partenaire-síntoma” hasta la concepción del síntoma-letra junto con la novedad de la última enseñanza de Lacan, donde introduce el sinthome, noción que permite abordar tanto lo singular que no cambia, como el saber hacer frente a la contingencia. Desde esta perspectiva, la experiencia psicoanalítica "introduce una ruptura con cualquier intento de clasificación, en tanto pone sobre el tapete, orientando la cura, el modo singular en que cada sujeto es inclasificable, arreglándoselas con su incurable, tan chiflado y propio, como irrepetible" (1). Marca en el cuerpo del encuentro entre el significante y el goce, que deja una traza inolvidable que llamamos acontecimiento de cuerpo. 

(1) La clínica no es el psicoanálisis, III Coloquio de la Orientación Lacaniana.
En referencia al libro Sutilezas Analíticas de J.A. Miller. EOL-Grama, pág. 92.

Programa:
  • Agosto 16: Lo que Lacan escuchó en las histéricas.
  • Agosto 23: Conferencia virtual a cargo de Sergio Laia.
  • Agosto 30: Síntoma-metáfora.
  • Septiembre 6: Síntoma-fantasma
  • Septiembre 13: Partenarie-síntoma
  • Septiembre 27: Síntoma-letra: sinthome
  • Octubre (fecha por confirmar): El síntoma al inicio y al final: un acontecimiento del cuerpo. A cargo de Gustavo Stiglitz. 

Docentes:

Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universidad Externado.

Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitario.

Gloria González, Máster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Clara Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Inicia: Viernes 16 de agosto
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá
Costos:
Profesionales: $150.000 | Estudiantes: $120.000 | Miembros y asociados:$30.000
INSCRIPCIONES EN LA SEDE


----------------------------------------------------------
Primera parte:

Presentación



Durante el año 2013 el CID ofrece un programa de trabajo que permitirá desplegar la noción de síntoma, a nivel epistémico, clínico y político, bajo el título “El síntoma: un acontecimiento del cuerpo”. El estudio de los síntomas tiene un lugar preeminente en la historia del psicoanálisis: al tiempo que abre la puerta de entrada al estudio del sufrimiento psíquico, marca la orientación de la experiencia analítica.



Tendremos como telón de fondo, nuestro próximo encuentro americano - ENAPOL VI- cuyo título "HABLAR CON EL CUERPO, la crisis de las normas y la agitación de lo real" nos propone explorar las consecuencias de la disposición actual del Otro de la civilización donde las palabras y los cuerpos se separan. Retomaremos en el primer semestre, los inicios del psicoanálisis para captar, como señala Eric Laurent en su argumento a ENAPOL titulado Hablar con el propio síntoma, hablar con el cuerpo: “el empalme entre las palabras y los cuerpos bajo un sesgo preciso, el del síntoma”.



Abordaremos las diferentes concepciones del síntoma en la enseñanza de Freud: Invención de una nueva teoría del síntoma que, al mismo tiempo que destaca el carácter de enigma a descifrar e interpretar, pone en evidencia el carácter de repetición y satisfacción, en tanto remite a una realidad sexual donde palabra y cuerpo se conjugan.





Programa
  • Marzo 8. Videoconferencia-Lección inaugural: Síntoma y cuerpo.
Invitada Alicia Arenas. Directora del Instituto Nueva Escuela –INES-
  • Marzo 22. El encuentro de Freud con el síntoma: Síntoma histérico
  • Abril 5. Trauma psíquico (Defensa)
  • Abril 19. Síntoma como formación del inconsciente (Represión)
  • Mayo 3. Síntoma como satifacción sustitutiva (Fantasía)
  • Mayo 17. Síntoma como repetición (Castración y Pulsión)
  • Mayo 31. A modo de conclusión: Dos dimensiones del síntoma
  • Junio 14. Videoconferencia-lección de cierre.



A cargo de Docentes del CID Bogotá:



  • Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitaria.
  • Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente universitario.
  • Clara María Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Gloria González, Máster en educación con énfasis en docencia universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Beatriz García, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y vínculo social. Asociada de la NEL-Bogotá.



Mesa de lectura sobre textos del Seminario: Marzo 15, Abril 16, Mayo 10  y Junio 7
Día y Hora: viernes de 5:00 pm. a 7:00 pm.
Lugar: Sede de la NEL Bogotá, carrera 11B # 99-54. Oficina 602



Costo: $150.000
  • $ 120.000 Estudiantes de pregrado
  • $ 30.000 Asociados NEL



Informes e inscripciones:



Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Nel-Bogotá
Horarios de Atención:
Lunes* y jueves: 8:00 a.m. a 12 m. Martes: 3:00 p.m a 7 p.m
Lunes festivo se atenderá el miércoles de 10:00 a.m a 2:00 p.m
Teléfonos: 611 35 11 - 611 2953
Carrera 11B # 99- 54 oficina 602

domingo, 3 de marzo de 2013


"El síntoma: un acontecimiento del cuerpo"
 
----------------------------------------------------------
Segunda parte (2° semestre de 2013)


Presentación 

En la segunda parte del seminario nos ocuparemos de la construcción del concepto de síntoma en la enseñanza de Lacan. Partiremos del síntoma-metáfora, pasando por la relación entre síntoma y fantasma, y la noción de "partenaire-síntoma” hasta la concepción del síntoma-letra junto con la novedad de la última enseñanza de Lacan, donde introduce el sinthome, noción que permite abordar tanto lo singular que no cambia, como el saber hacer frente a la contingencia. Desde esta perspectiva, la experiencia psicoanalítica "introduce una ruptura con cualquier intento de clasificación, en tanto pone sobre el tapete, orientando la cura, el modo singular en que cada sujeto es inclasificable, arreglándoselas con su incurable, tan chiflado y propio, como irrepetible" (1). Marca en el cuerpo del encuentro entre el significante y el goce, que deja una traza inolvidable que llamamos acontecimiento de cuerpo. 
 

(1) La clínica no es el psicoanálisis, III Coloquio de la Orientación Lacaniana.
En referencia al libro Sutilezas Analíticas de J.A. Miller. EOL-Grama, pág. 92.

 
Programa:
  • Agosto 16: Lo que Lacan escuchó en las histéricas.
  • Agosto 23: Conferencia virtual a cargo de Sergio Laia.
  • Agosto 30: Síntoma-metáfora.
  • Septiembre 6: Síntoma-fantasma
  • Septiembre 13: Partenarie-síntoma
  • Septiembre 27: Síntoma-letra: sinthome
  • Octubre (fecha por confirmar): El síntoma al inicio y al final: un acontecimiento del cuerpo. A cargo de Gustavo Stiglitz. 

Docentes:

Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universidad Externado.

Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitario.

Gloria González, Máster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

Clara Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.

 
Inicia: Viernes 16 de agosto
Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Sede de la NEL-Bogotá
Costos:
Profesionales: $150.000 | Estudiantes: $120.000 | Miembros y asociados:$30.000
INSCRIPCIONES EN LA SEDE


----------------------------------------------------------
Primera parte:

Presentación

 
Durante el año 2013 el CID ofrece un programa de trabajo que permitirá desplegar la noción de síntoma, a nivel epistémico, clínico y político, bajo el título “El síntoma: un acontecimiento del cuerpo”. El estudio de los síntomas tiene un lugar preeminente en la historia del psicoanálisis: al tiempo que abre la puerta de entrada al estudio del sufrimiento psíquico, marca la orientación de la experiencia analítica.

 
Tendremos como telón de fondo, nuestro próximo encuentro americano - ENAPOL VI- cuyo título "HABLAR CON EL CUERPO, la crisis de las normas y la agitación de lo real" nos propone explorar las consecuencias de la disposición actual del Otro de la civilización donde las palabras y los cuerpos se separan. Retomaremos en el primer semestre, los inicios del psicoanálisis para captar, como señala Eric Laurent en su argumento a ENAPOL titulado Hablar con el propio síntoma, hablar con el cuerpo: “el empalme entre las palabras y los cuerpos bajo un sesgo preciso, el del síntoma”.

 
Abordaremos las diferentes concepciones del síntoma en la enseñanza de Freud: Invención de una nueva teoría del síntoma que, al mismo tiempo que destaca el carácter de enigma a descifrar e interpretar, pone en evidencia el carácter de repetición y satisfacción, en tanto remite a una realidad sexual donde palabra y cuerpo se conjugan.

 
 
 
 
Programa
  • Marzo 8. Videoconferencia-Lección inaugural: Síntoma y cuerpo.
Invitada Alicia Arenas. Directora del Instituto Nueva Escuela –INES-
  • Marzo 22. El encuentro de Freud con el síntoma: Síntoma histérico
  • Abril 5. Trauma psíquico (Defensa)
  • Abril 19. Síntoma como formación del inconsciente (Represión)
  • Mayo 3. Síntoma como satifacción sustitutiva (Fantasía)
  • Mayo 17. Síntoma como repetición (Castración y Pulsión)
  • Mayo 31. A modo de conclusión: Dos dimensiones del síntoma
  • Junio 14. Videoconferencia-lección de cierre.

 
A cargo de Docentes del CID Bogotá:

 
 
  • Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente Universitaria.
  • Guillermo Bustamante, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente universitario.
  • Clara María Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Gloria González, Máster en educación con énfasis en docencia universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Beatriz García, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y vínculo social. Asociada de la NEL-Bogotá.

 
Mesa de lectura sobre textos del Seminario: Marzo 15, Abril 16, Mayo 10  y Junio 7
Día y Hora: viernes de 5:00 pm. a 7:00 pm.
Lugar: Sede de la NEL Bogotá, carrera 11B # 99-54. Oficina 602

 
Costo: $150.000
  • $ 120.000 Estudiantes de pregrado
  • $ 30.000 Asociados NEL

 
 
Informes e inscripciones:

 
 
Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Nel-Bogotá
Horarios de Atención:
Lunes* y jueves: 8:00 a.m. a 12 m. Martes: 3:00 p.m a 7 p.m
Lunes festivo se atenderá el miércoles de 10:00 a.m a 2:00 p.m
Teléfonos: 611 35 11 - 611 2953
Carrera 11B # 99- 54 oficina 602

martes, 30 de octubre de 2012

Cuarta sesión


Clara Ma. Holguín

     Freud se ve llevado a teorizar la existencia de una sexualidad infantil y para ello produce el texto Tres ensayos sobre una teoría sexual. Se trata de rastrear la presencia de satisfacciones sexuales desde la más temprana infancia en cualquier niño.
     En un primer momento (primer ensayo) trabaja el  “Desmontaje de la sexualidad” con relación a la genitalidad a partir de: a) Desviación respecto al objeto: objeto sexual no es natural. No hay interés natural por un objeto determinado, puede ser del mismo sexo  u otro. b) Desviación respecto al fin: el fin planteado como la unión de las partes sexuales de personas de distinto sexo, no es siempre así, con lo cual la genitalidad y la pulsión se excluyen. Aparecen, entonces, las perversiones y los fines sexuales preliminares.
     En un segundo momento, va a construir el concepto de pulsión: la sexualidad como pulsión.

Sexualidad infantil (segundo ensayo)

La sexualidad articulada a lo infantil es la novedad de este texto. Esta articulación pone el énfasis en entender qué es lo infantil. Su interés, más allá de la opinión popular, está puesto, no en la sexualidad de los niños, sino en ubicar con la sexualidad infantil el origen mismo de la pulsión sexual. Quiere insistir en que se trata del origen, es decir de la constitución de la pulsión.  
     Tres puntos a considerar: a) Sexualidad como pulsión. b) La pulsión no es sin amnesia, fenómeno psíquico que hasta el momento había sido sustraído de cualquier explicación. b) Conformación de la pulsión y ganancia de placer.

Primer punto. Entonces, al contrario de lo que se ha creído (curiosidades o ejemplos de corrupción), la sexualidad infantil implica la pulsión, con carácter de LEY: nadie escapa a la sexualidad infantil, la pulsión sexual tiene el carácter de una ley.
     Al introducir el tema de la pulsión, se introduce el cuerpo; un cuerpo, en primer lugar, habitado por el lenguaje, lo que quiere decir que no se obedece a un saber natural. Un saber natural es lo equivalente al instinto, y Freud hace precisamente la distinción entre instinto y pulsión. No tenemos un plan de conducta como el animal (instinto)  y, como no nacemos con este plan, tenemos que hacerlo, como diría Kant. Este plan, este programa se da por la relación con el Otro de los cuidados, plan que será imperativo y categórico.
     La pulsión se diferencia de todo aquello que está implicado en la problemática del instinto. El instinto tiene un saber. ¿Qué sabe? Sabe acerca de cierta programación de la que dispone cada especie para poder sobrevivir como tal, y en virtud de la cual cada individuo de dicha especie puede perdurar… además de hacer perdurar la especie, mediante la descendencia. El instinto animal apunta a la prolongación, a la conservación de la vida, de ahí que sea una ironía (o un oxímoron) hablar posteriormente de “instinto de muerte”.
     Para Freud, no se trata de instinto, sino de pulsión y, con ello, está introduciendo una diferencia en el centro del programa del sujeto humano; es decir: por una parte, no hay un objeto fijo y, por el otro, hay una fuerza que es imposible detener. El animal se halla del lado del saber natural, válido para la especie, que le dice qué hacer sin necesidad de saberlo (eso, por supuesto, cambia respecto a los animales domésticos: el animal de compañía ha pasado a tener un vinculo privilegiado con el Otro e, incluso, sabemos que empiezan a padecer una serie de trastornos: perras con falsos embarazos… o incluso hoy no sabemos qué comen los animales: cada uno come algo distinto… se ve la perversión, en el sentido en que se orientan por el deseo del Otro).

Segundo punto. ¿Por qué hay amnesia infantil?, ¿a qué se debe que no recordemos nada?... Solo quedan jirones incompresibles, dice Freud. En la mayoría de los seres humanos, la amnesia cubre los primeros años de la infancia, no todos, cuestión –dice–, que debería asombrarnos.
Cada vez que encontremos síntomas (neuróticos), señala Freud, hay que articular cierta cuota de amnesia, lo que plantea, de entrada, su conexión con los recuerdos encubridores: hay una conexión encubierta como recuerdo con esta amnesia. Dice que lo olvidado deja huellas que son determinantes.
     No hay una desaparición real de las impresiones infantiles, sino que pone en juego el mecanismo de la represión. ¿Qué fuerzas provocan la represión de las impresiones infantiles? Quien solucione este enigma –señala Freud– habrá, al mismo tiempo, esclarecido la amnesia histérica, la cual depende de la represión, pero sobre todo de la existencia de la amnesia infantil. Esto permite señalar la articulación entre la neurosis y lo infantil, es decir, que la sexualidad de los neuróticos conserva el estado infantil, o al menos debe ser remitido a él.  Es lo que llamamos un “infantilismo de la sexualidad”, por lo tanto, la amnesia infantil tiene relación con las pulsiones. Entonces, sin amnesia infantil no habría histérica, no habría síntomas histéricos.
     La amnesia histérica supone –dice Freud– un “acervo de huellas mnémicas que se han sustraído a su asequibilidad consciente y que mediante ligazón asociativa, arrastran hacía sí aquello sobre lo cual actúan, desde la conciencia, las fuerzas repulsoras de la represión”. Entonces, diríamos en términos posteriores: no es posible entender la represión histérica sin esa atracción que ejerce lo primordialmente reprimido. Hay un valor estructural en esta amnesia infantil, que tiene que ver con la pulsión, es decir con la inscripción y con lo que no se puede ligar.
     Entonces, podremos ubicar a partir de la amnesia un tema de suma importancia, que solo va a terminar de desarrollar al final de su enseñanza:  inscripción de un representante, que además de atraer, no vuelve en la represión secundaria, queda excluido. Pero, por otro lado, que esta represión deja un resto, que es lo que Freud llama en este momento fijación de la pulsión. Se trata de un representante de la represión primaria que se excluye de la cadena y, en ese sentido, marca en el campo de los representantes uno que falta (ombligo del sueño), es un resto que no retorna, hay un punto negativo, de ausencia en el campo de las representaciones, de los significantes.
     Cuando Freud, entonces, se pregunta por las fuerzas que reprimen las impresiones infantiles, deja planteado todo un programa de trabajo que se orienta a partir del olvido (amnesias infantiles) como estructurante, pero responde con límites, que tienen que ver con este olvido: pudor, asco, concepciones morales y estéticas, que llevarían a reprimir o a olvidar esas sensaciones con cierta cuota de displacer. Encontramos aquí las inhibiciones sexuales y las formaciones reactivas.

Tercer punto. Conformación originaria de la pulsión: Freud plantea, entonces, una ruptura (durante lo que llama “periodo de latencia”) en la conformación originaria de la pulsión sexual; así, señala por un lado, lo originario (confrontación originaria) de la pulsión, es decir que la pulsión no es innata, tiene un origen simbólico y, en ese sentido, no es independiente de la presencia del Otro del cuidado. Hay relación con el Otro y es en esta relación donde se “conforma”.
     El primer ejemplo que toma son las exteriorizaciones de la sexualidad infantil: la succión. Señala que el chupeteo no tiene como finalidad incorporar ningún alimento: “la acción de mamar con fruición cautiva por entero la atención y lleva al adormecimiento o incluso a una reacción motriz en una suerte de orgasmo” (163), incluso –agreguemos– antes del chupeteo. Esto quiere decir que hablamos de un despegue radical de la sexualidad como genitalidad. Lo sexual, el acto sexual no es lo genital: el chupeteo produce placer, hay una ganancia de placer, característica de la sexualidad infantil. Ganancia que no tiene que ver con la necesidad, más bien, decimos es un exceso respecto de ésta. Es lo que Freud empieza a nombrar como libido, dando cuenta de algo que va más allá de lo homeostático (que, con Lacan, llamamos goce). Son, como dice Freud, actividades auto-eróticas (relación con el propio cuerpo).
     Tenemos, entonces, una actividad sexual infantil que se apuntala sobre una función fisiológica básica: la alimentación; sin embargo, Freud se pregunta qué es primero: la función fisiológica o la succión como libido, como exceso. Más adelante, Freud no apuntalará la pulsión a lo fisiológico; de ahí, que hable de pulsión oral: función del orgasmo en la función de la mamada.
     Tenemos pues como  ejemplo princeps la boca y el chupeteo. El bebé, al principio, llora porque tiene hambre, el niño chupetea esperando obtener el objeto que calme su necesidad –o sea, la comida– pero, poco a poco, empezará a llorar simplemente para conseguir el chupete. La boca adquiere una nueva función: a la innata, vinculada a la necesidad del hambre y su satisfacción, sumará una nueva, vinculada a una satisfacción inútil, inexplicable, cuyo motor no es la necesidad, sino lo que Freud llamó pulsión. El chupete puede estar viejo, pegajoso, la boca puede haber adquirido cierta deformación, pero el niño sigue reclamando su satisfacción inútil.
     Se produce lo que llamamos actividades auto-eróticas: la sexualidad infantil, como succión, produce satisfacción por la excitación apropiada a la zona erógena. “Tal como ocurre en el caso del chupeteo, cualquier otro sector del cuerpo puede ser dotado de la excitabilidad de los genitales y elevarse a la condición de zona erógena. Las zonas erógenas e histerógenas exhiben los mismos caracteres” (167). Sobre el cuerpo del niño se van determinando ciertas zonas como privilegiadas para obtener un placer que va más allá de cualquier necesidad. Este  plus de satisfacción (inútil e independiente de la necesidad) es lo que Freud llama propiamente sexualidad.
     Características que introduce Freud de la sexualidad infantil, de la pulsión son: 1) se apuntala en una función corporal importante para la vida. Pero Freud muestra que la necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia de la necesidad de buscar alimento. 2) No conoce el objeto sexual, es auto-erótico. 3) Su meta se encuentra bajo el imperio de una zona erógena.
Así, el cuerpo ya no es orgánico, sino libidinal. Y vemos cómo el Otro es Importante en la conformación del cuerpo. El Otro es soporte, se lo necesita.
     Ganancia de placer: “que no es escape”.  Esta expresión es importante porque pone en juego lo que está implícito en la ganancia y es la pérdida (la satisfacción es una experiencia de pérdida) (169).
     Freud transforma el concepto de sexualidad, manteniendo su soporte corporal, pero separándola del instinto y de lo biológico. Lo propio de la sexualidad freudiana es la extensión de su campo más allá de lo genital, a lo perverso e infantil.  Podemos decir, con Freud, que la sexualidad surge apartándose del funcionamiento del organismo, estableciendo un cuerpo libidinal afectado por el inconsciente (el Otro).
     La sexualidad infantil se ordena en componentes pulsionales que Freud llama “pulsiones parciales”; esto hace a la sexualidad originariamente perversa, parcial y nunca sola, unificada en un todo. Cada pulsión cumplirá su fin en sí mismo, sin subordinarse todavía a lo genital. Por eso, Freud dirá que la sexualidad, en tanto que infantil, es perversa y polimorfa. No tiene una orientación “normal”, es decir, no tiene un fin con el coito y como un objeto determinado, por ejemplo, un individuo del sexo contrario. Ambas cosas son imposibles para el niño.
     El niño tiene una disposición perversa polimorfa: “la adquisición de las perversiones y su práctica, encuentran en él muy pequeñas resistencias, porque los diques anímicos contra las extralimitaciones sexuales, o sea, el pudor, la repugnancia y la moral, no están aun constituidos en esta época de la vida infantil o su desarrollo es muy pequeño”.

lunes, 8 de octubre de 2012

Desviaciones de objeto y meta


Las aberraciones sexuales

Se supone un “instinto sexual” en hombres y animales, por analogía con el instinto de nutrición: el hambre. El lenguaje popular, que carece de una designación equivalente a la palabra “hambre”, se lo representa así: falta en la infancia, adviene en la pubertad (por “maduración”), se exterioriza en la atracción irrefrenable entre sexos, y su meta es el coito. El psicoanálisis habla de libido y distingue entre objeto sexual (persona de la que parte la atracción) y meta sexual (acción hacia la cual esfuerza la pulsión). Respecto de cada uno, hay numerosas desviaciones.


1. Desviaciones con respecto al objeto sexual

Inversión

-         Son a) absolutos: el sexo opuesto los deja fríos, les repugna (el acto sexual con él es imposible o insatisfactorio. b) Anfígenos: la inversión no es exclusiva, su objeto sexual puede pertenecer a ambos sexos. c) Ocasionales: en ciertas condiciones, toman como objeto a una persona del mismo sexo y sienten satisfacción.
-         Enjuician su pulsión sexual: a) como algo natural (defienden igualdad de derechos); o b) como algo patológico.
-         Data a) desde siempre, hasta donde recuerda; b) desde determinada época.
-         Este carácter es a) permanente; b) desaparece en algún momento; o c) representa un episodio que puede exteriorizarse trascurrido un largo período de actividad sexual normal. También se ha observado una fluctuación periódica entre el objeto normal y el invertido. Hay casos en que se presenta después de una experiencia penosa con el objeto sexual normal.

Estas variaciones coexisten y muestran todos los grados intermedios. ¿Reunir los casos enumerados?, ¿destacar sus diferencias? Se piensa que la inversión es:

-         Degenerativa. Degeneración nerviosa, pues se detectó en enfermos nerviosos o que daban esa impresión. ‘Degeneración’ se usa en toda patología no traumática o infecciosa. Debería aplicarse a graves desviaciones respecto de la norma con deterioro de la capacidad de rendir y sobrevivir. Así, los invertidos no serían degenerados: a) no presentan otra desviación; b) rinden y sobreviven bien (incluso con desarrollo intelectual y ético elevado). Además, la inversión a) Fue institucional en ciertas culturas. b) Está difundida en muchos pueblos salvajes. c) Se presenta en pueblos civilizados, bajo la influencia del clima y la raza.
-         Innata. Aplica sólo para quienes nunca tuvieron otra orientación. Pero, si no todos son innatos, se renuncia a una concepción universal. En los reputados como innatos, hay vivencias de infancia determinantes que pueden no recordarse, pero que es posible hacer recordar. La hipótesis de que una persona trae consigo el enlace de la pulsión sexual al objeto, no explica su naturaleza.
-         Adquirida. a) Una impresión sexual temprana deja como secuela la inclinación homosexual. b) La fijación de la inversión se ve favorecida por influencias externas: trato exclusivo con el mismo sexo, guerra, prisión, peligros del comercio heterosexual, celibato, insuficiencia sexual, etc. c) Puede eliminarse con hipnosis… Pero, si muchas personas, sometidas a las mismas influencias, no se vuelven invertidas, cabe preguntar si estas influencias explican la adquisición, sin una solicitación de algo que existiría en el individuo.

Bisexualidad. Durante el desarrollo, nuestra disposición bisexual originaria se altera, hasta llegar a la monosexualidad, con restos del sexo atrofiado: huellas del aparato del otro sexo, carentes de función o con otras funciones. Se habla de “hermafrodita” cuando es difícil definir el sexo anatómico.
Trasferida a lo psíquico, esta concepción ve la inversión como hermafroditismo psíquico. Sería cierto si coincidieran inversión y signos somáticos hermafroditas. Pero no siempre es así. Inversión y hermafroditismo somático son independientes entre sí. En los invertidos hay caracteres sexuales secundarios y terciarios, pero pasa también en los no invertidos; esa hibridez no cambia el objeto sexual.
No hay hermafroditismo psíquico: la correspondencia entre inversión y otras propiedades anímicas y rasgos de carácter sólo se presenta en mujeres invertidas; en hombres, la virilidad anímica es compatible con la inversión.
Es ocioso e injustificado sustituir el problema psicológico por el anatómico. Hablar de “centros cerebrales masculinos y femeninos” para explicar la inversión deja pendiente la explicación de tal concepto. No se sabe si para las funciones sexuales hay localizaciones cerebrales.

Objeto. Según el hermafroditismo psíquico, el objeto sexual del invertido es contrario al normal, se sentiría del otro sexo. Pero muchos invertidos masculinos son viriles, tienen pocos caracteres secundarios del otro sexo y buscan en su objeto rasgos psíquicos femeninos. La prostitución masculina copia a las mujeres: vestido, porte. Lo que despertaba el amor del hombre por el efebo era su semejanza física y anímica a la mujer: pusilanimidad, timidez, necesidad de enseñanza y de ayuda; tan pronto como se hacía hombre, dejaba de ser un objeto sexual para el hombre.
El objeto sexual no es lo igual en cuanto al sexo, sino que reúne caracteres de ambos: compromiso entre una moción que aspira al hombre y otra que aspira a la mujer, bajo la condición de genitales masculinos. Más unívoco es en la mujer: caracteres somáticos y anímicos viriles y requieren feminidad en su objeto.

Meta. La inversión no tiene meta sexual única: en el hombre, comercio per anum no es exclusivo y sí puede serlo la masturbación; las restricciones de la meta —hasta llegar al mero desahogo afectivo— son más comunes que heterosexuales. En las invertidas, hay múltiples metas.

Conclusiones. En el cuadro normal, la pulsión parece traer consigo al objeto. Pero debemos aflojar, en nuestra concepción, los lazos entre pulsión y objeto. Probablemente, la pulsión sexual es al comienzo independiente de su objeto, y tampoco debe su génesis a los encantos de éste.


Pedofilia

La colectividad de invertidos se presenta como valiosa en todos los demás aspectos. La pedofilia, en cambio, parece una aberración individual. Los niños son objetos sexuales exclusivos excepcionalmente. Desempeñan el papel de objeto por cobardía e impotencia, o como único recurso ante una pulsión que no admite dilación. ¿Se trata de insania? No: personas sanas, en razas y en estamentos enteros, muestran iguales perturbaciones: el abuso sexual contra niños se presenta con frecuencia en maestros y cuidadores, pues se les ofrece la oportunidad. Los insanos acaso lo elevan a condición exclusividad.


Zoofilia

Hay comercio sexual de personas con animales: la atracción sexual traspasa la barrera de la especie. Es decir, la pulsión sexual admite gran variación (que, en el hambre, sólo se ve en casos extremos).
La sexualidad varía de la salud a la enfermedad mental. Son las mociones menos dominadas por las actividades superiores del alma, aun en personas normales. Muchos anormales en su vida sexual, responden a la norma en los otros campos.
La clase y el valor del objeto sexual pasan a un segundo plano. Alguna otra cosa es lo esencial y lo constante en la pulsión sexual.


2. Desviaciones con respecto a la meta

El coito es considerado la meta sexual normal; alivia la tensión sexual y extingue temporalmente la pulsión sexual (como la saciedad del hambre). Pero tiene esbozos perversos: los acercamientos (palpar, mirar) son metas sexuales preliminares que conllevan un placer en sí mismas y aumentan la excitación. El beso tiene valor sexual, sin que las partes pertenezcan al aparato sexual. Las perversiones se enlazan a la vida sexual normal: a) trasgresiones anatómicas, o b) relaciones intermedias.

Trasgresiones anatómicas

-         Sobrestimación del objeto sexual. No se queda en los genitales, va a todo el cuerpo, irradia al campo psíquico y se manifiesta como ceguera lógica. Así, eleva los quehaceres relativos a otras partes del cuerpo a la condición de metas sexuales.
-         Labios y boca. En el sexo oral, no en el beso. El asco se interpone para las prácticas perversas, usuales desde el origen de la humanidad. Pero sus límites son convencionales (la besa pero le da asco su cepillo de dientes). Puede estorbar el camino a la sobrestimación del objeto sexual, pero es vencido por la libido. El asco restringe la meta sexual (histeria femenina). La pulsión gusta de afirmarse venciendo este asco.
-         Ano. El asco pone a esta meta el sello de la perversión, pues sirve a la excreción; pero el pene sirve a la micción. Los invertidos lo usan por analogía con la vagina (su meta sexual es la masturbación recíproca).
-         Significatividad de otros lugares del cuerpo. Se va a otros lugares del cuerpo con el propósito pulsional de apoderarse del objeto en todas sus dimensiones. Ciertos lugares del cuerpo son considerados y tratados como genitales, debido al desarrollo de la pulsión sexual (satisfecho en la sintomatología de ciertos estados patológicos).
-         Fetichismo. Se sustituye el objeto sexual por otro (pie, cabello) que guarda relación con él, pero inapropiado para la meta sexual normal; o un objeto relacionado con la persona (con su sexualidad: ropa interior). Desviación con respecto al objeto sexual, que depende de la sobrestimación sexual, que conlleva un abandono de la meta y que toca todo lo conectado con el objeto por asociación. A veces se exige al objeto una condición fetichista (color de cabellos, ciertas ropas, aun defectos físicos); transición hacia el fetichismo en que se renuncia a una meta sexual normal o perversa. En todos los casos parece haber rebaja de la puja hacia la meta sexual normal. En el amor normal, hay un grado de fetichismo, en particular en las fases en que la meta sexual es inalcanzable o debe ser postergada (un pañuelo de la amada). Es patológico cuando la aspiración al fetiche remplaza la meta sexual normal; además, cuando el fetiche se desprende de la persona y pasa a ser en sí un objeto sexual. Se elige el fetiche bajo una impresión sexual infantil (nítida en el caso de condicionamiento fetichista del objeto). En otros casos es una conexión simbólica de pensamientos, no consciente. Los caminos de estas conexiones no siempre pueden señalarse con certeza (hay símbolos arcaicos).


Fijación de metas provisionales

Nuevos propósitos. Toda condición que dificulte o posponga el logro de la meta sexual (impotencia, alto precio del objeto, peligros del acto sexual) refuerza la demora en actos preliminares y la constitución de nuevas metas. Nuevos propósitos (aun los más extraños) esbozados ya en el acto sexual normal.

Tocar y mirar. Los humanos necesitan el tacto para lograr la meta sexual: da placer y renueva la excitación. Tocar, siempre que el acto sexual siga adelante, no es perversión. Mirar, derivado del tocar, es el camino más frecuente para excitar la libido. De uno al otro está el desarrollo del objeto sexual en el sentido de la belleza. Ocultar el cuerpo mantiene despierta la curiosidad sexual, que aspira a completar mediante el desnudamiento. Sublimada mediante el arte, cuando se aparta el interés de los genitales y se lo dirige a la forma del cuerpo como un todo. Las personas normales se demoran en la meta intermedia de mirar sexualmente. Pero se convierte en perversión cuando: a) se circunscribe a los genitales; b) se une a la superación del asco (voyeur: mirar a otro en sus funciones excretorias), o c) suplanta la meta normal; como los exhibicionistas: enseñan sus genitales para que el otro les muestre los suyos.
En la perversión (mirar y ser mirado), la meta sexual se presenta en doble configuración, en forma activa y pasiva.
El poder que se contrapone al placer de ver y que llegado el caso es suprimido por este (como ocurría en el caso anterior con el asco) es la vergüenza.

Sadismo y masoquismo. Inclinación a infligir dolor al objeto sexual y su contraparte (algolagnia: placer por el dolor, la crueldad). En las personas normales está la raíz del sadismo. La sexualidad tiene un componente de agresión, de sojuzgamiento (valor biológico: vencer la resistencia del objeto). Sadismo: componente agresivo de la pulsión sexual que se ha vuelto autónomo, exagerado, elevado al papel principal por desplazamiento.
El sadismo fluctúa entre una actitud meramente activa, o aun violenta, hacia el objeto sexual, hasta el sometimiento y el maltrato como condición exclusiva de la satisfacción. Sólo este segundo caso merece el nombre de perversión. Por su parte, “masoquismo” abarca todas las actitudes pasivas, la más extrema de las cuales es el condicionamiento de la satisfacción al hecho de padecer un dolor físico o anímico; como perversión, parece alejarse más de la meta sexual normal; puede dudarse de que alguna vez aparezca primariamente; quizá nace por trasformación a partir del sadismo. A menudo se reconoce que es una prosecución del sadismo vuelto hacia la persona propia, la cual en un principio hace las veces del objeto sexual. Cooperan muchos factores que exageran y fijan la originaria actitud sexual pasiva (complejo de castración, conciencia de culpa).
El dolor superado se alinea junto con el asco y la vergüenza, que se oponían a la libido en calidad de resistencias.
La oposición actividad/pasividad es uno de los caracteres universales de la vida sexual.
Crueldad y pulsión sexual se copertenecen estrechamente. La libido tiene un componente agresivo. ¿Resto de apetitos canibálicos? Sería una coparticipación del aparato de apoderamiento, que sirve a la satisfacción de la otra gran necesidad, ontogenéticamente más antigua. También se ha sostenido que todo dolor contiene, en sí y por sí, la posibilidad de una sensación placentera. Varias aspiraciones anímicas se reúnen en un efecto único.
Actividad y pasividad habitualmente se encuentran en una misma persona. Un sádico es también un masoquista, aunque uno de los dos aspectos, el pasivo o el activo, puede haberse desarrollado con más fuerza y constituir su práctica sexual prevaleciente.
Algunas de las inclinaciones perversas se presentan como pares de opuestos. Sadismo-masoquismo no puede derivarse de la injerencia de un componente agresivo. Por el contrario, estaríamos tentados de poner en relación la presencia simultánea de esos opuestos con la oposición de lo masculino y lo femenino, conjugada en la bisexualidad (el psicoanálisis a menudo remplaza esa oposición por activo/pasivo).

jueves, 27 de septiembre de 2012

Estares y malestares de los adolescentes... hoy


El Centro de Investigación y Docencia en Psicoanálisis de la Nueva Escuela Lacaniana
NEL-Bogotá
invita al Seminario
"Estares y Malestares de los Adolescentes...hoy"

Presentación

El seminario abordará la adolescencia como tiempo lógico en que un sujeto va a ponerse en juego al enfrentarse con la falta estructural de un saber sobre la relación entre los sexos. Esto bajo el imperio de algo que empuja al encuentro, y frente al cual no queda otra salida que inventar.

Con la "Metamorfosis de la pubertad", Freud nombra la travesía que se opera para un sujeto entre su ser de niño y su ser de hombre o mujer. Lacan, por su parte con "El despertar de la primavera" da cuenta del descubrimiento del agujero central existente en la relación sexual y por esa vía, subraya el lugar de la pulsión y del goce, nombres de lo real allí en juego.

El Seminario tomará como referencia central la lectura detenida y minuciosa del texto de S. Freud "Tres ensayos de una teoría sexual infantil" a la luz de la enseñanza de Jaques Lacan. Teniendo en cuenta tanto lo estructural como las formas de manifestación de lo sexual y de la pubertad hoy, pretendemos interrogar ¿Qué de este texto sigue teniendo vigencia en lo contemporáneo? y ¿Cómo es posible, desde el psicoanálisis hacer un abordaje de los estares y malestares de esta época llamada adolescencia?

"Lacan dirá incluso en el texto sobre “el despertar de la primavera” de Wedekind, que los muchachos no tendrían ninguna relación con las chicas si no tuvieran los sueños para guiarse. Hay que atreverse a enunciar tal proposición en la época de la llamada “liberación sexual”, y repetirla en la época de la hiper modernidad donde los niños miran películas pornográficas desde los doce años.Tienen toda la información. Lacan sin embargo tiene la idea que cualquiera sea la democratización de la pornografía, y el hecho de poner cuerpos femeninos en todas las vestimentas y posiciones a disposición general de las poblaciones, esto no corresponde a la experiencia de la sexualidad". Eric Laurent en "El Orden Simbólico en el siglo XXI no es más lo que era: ¿qué consecuencias para la cura?".

Docentes:
  • Laura Arciniegas, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y del vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis
  • Guillermo Bustamante Zamudio, Doctor en Educación. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Clara María Holguín, Máster en Psicoanálisis y vínculo social. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Gloria González, Máster en educación con énfasis en docencia universitaria. Miembro de la NEL-Bogotá y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis.
  • Gonzalo Cabrera, Máster en Psicopedagogía clínica. Asociado de la NEL-Bogotá.
  • Beatriz García, Máster en Psicoanálisis: clínica del sujeto y vínculo social. Asociada de la NEL-Bogotá. 


Inicia: viernes 28 de septiembre
Fechas: 5,12 y 19 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre.
Hora: 4:30 a 6:30 pm
Lugar: Sede de la NEL Bogotá

Costos:
Profesionales: $150.000
Estudiantes: $80.000
Participantes del Seminario Adolescentes IN: $100.000

Inscripciones directamente en la Sede a partir de las 3:00 p.m.

Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis Nel-Bogotá