BIBLIOTECA NEL-BOGOTÁ
ADQUISICIONES 2010-2011
DONC, La lógica de la cura
Jaques-Alain Miller
Buenos Aires, Ed. Paidós, 2011
Con el horizonte cercano de la realización del primer debate internacional sobre “La conclusión de la cura psicoanalítica”, en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, J.-A. Miller dicta este curso bajo el título Donc, vocablo francés que en español se traduce como “entonces”, pero también como “por lo tanto”. Es que se trata de ese término, equívoco en cualquier lengua común, que no puede ser abolido en el esfuerzo de la lógica como ciencia por transmitir un efecto de conclusión para todos. El lector será llamado de entrada, y de la manera más gentil y divertida, a participar de las paradojas por las que no es verdad que pueda esperarse certeza de la lógica científica en ninguna demostración ni deductiva ni inductiva, y que es por eso que una conclusión psicoanalítica puede presentarse, muy razonablemente, si la razón lógica incluye goce. Pero, si además el lector está implicado en el psicoanálisis, encontrará en este curso las razones por las cuales la lógica hace a la formación de un psicoanalista, así como también la ayuda para salir de la debilidad común actual, que es una debilidad frente a la lógica matemática. De pronto, como sin conexión, se publica el establecimiento efectuado por el propio Miller de El Seminario 4 de J. Lacan, al que el autor de estas páginas dedica en este curso un largo comentario. Es decir, le dedica un largo comentario al comentario de Lacan sobre la observación freudiana del caso Juanito, porque la enseñanza de Lacan al respecto apasiona, en cuanto abre vías que precisan la pregunta actual sobre el goce del pene y su porvenir. Luego, en este curso Miller ordena con mucha precisión las diversas tentativas propuestas por Lacan para un fin de la cura psicoanalítica, hasta llegar a una conclusión que pueda ser testimoniada ante una comunidad: el pase y su lógica. No es cosa científica, pero tiene su razón, y por eso vale la pena también leer a la letra el final de este curso, y volver a razonarlo.
J. C. Indart
Conferencias Porteñas Tomo I
Jaques-Alain Miller
Buenos Aires, Ed. Paidós, 2009
“Este primer volumen de las Conferencias porteñas atraviesa, con escansiones temporales que muestran en las diversas temáticas las progresiones logradas, la década decisiva que va de la muerte de Jacques Lacan en septiembre de 1981 hasta la fundación de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL). En esos años de trabajo intenso Jacques-AIain Miller, con prudencia, energía y decisión, logró transformar algunos grupos en una institución sólida que responde a la "Proposición" de Jacques Lacan. Este trabajo de política institucional estuvo acompañado por la realización de una enseñanza rigurosa, donde la ironía y la gracia animaban para los oyentes la aridez de algunas cuestiones y levantaba el peso intimidatorio de afirmaciones que no parecían prestarse a la interrogación crítica. El lector interesado por el psicoanálisis encontrará más de una sorpresa y muchas satisfacciones en la lectura de Conferencias porteñas.
Germán García
Conferencias Porteñas Tomo II
Jaques-Alain Miller
Buenos Aires, Ed. Paidós, 2009
El segundo tomo de las Conferencias porteñas de Jacques-Alain Miller guarda su particularidad: es el fiel reflejo de un compromiso sostenido y entusiasta con el psicoanálisis vuelto acto a través de distintos dispositivos asociativos y de enseñanza. Es por ello que el conjunto de los tres tomos de las Conferencias porteñas de ninguna manera puede confundirse con una recopilación de textos ya conocidos. Antes bien, es el colofón de un deseo decidido, de una vida que palpita pasión vuelta destino, y de una vocación de transmisión con un inquebrantable compromiso con Lacan y el psicoanálisis.
Este libro nos recuerda de manera incesante que el psicoanálisis no es un saber depositado en hojas muertas. Las Conferencias porteñas nos sustraen de repeticiones sin resonancias y nos conducen, sin saberlo, a los misteriosos laberintos donde el deseo se hurta y vuelve a nacer a través de las palabras.
Silvia Elena Tendlarz
Conferencias Porteñas Tomo III
Jaques-Alain Miller
Buenos Aires, Ed. Paidós, 2009
Si se juntan los tres tomos de esta recopilación con la que en su momento se hizo en Brasil bajo el título de Lacan elucidado y con la que se hizo más tarde en España con el nombre de Introducción a la clínica lacaniana, se tendrá un panorama de la reflexión teórica, clínica y política que acompañó la difusión de la orientación lacaniana en los veinte años que siguieron a la muerte de Lacan.
Este tomo de las Conferencias porteñas recoge principalmente las últimas visitas de Jacques-Alain Miller a Buenos Aires previas a la Conferencia que dictó en el Teatro Coliseo en abril de 2008. El período va desde 1996, año del primer diálogo entre Miller y Horacio Etchegoyen, hasta 2001, cuando tiene lugar el segundo diálogo entre ambos. En el medio, el cambio de siglo.
Graciela Brodsky
Amor, cuerpo y locura
Vicente Palomera
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Cconferencia: Psicoanálisis y medicina
Amor, cuerpo y locura. Parte 1
Amor, cuerpo y locura. Parte 2
La pareja fundada en el amor. Emergencias, dominancias y efectos patológicos.
Guy Trobas.
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Conferencia: ¿Qué es lo nuevo en la sexualidad infantil?
Seminario Trobas: primera parte.
Seminario Trobas: Segunda parte.
Anexo: Conferencia: Soluciones a lo irreducible del amor, del deseo y del goce.
Epidemias actuales y Angustia. La clínica psicoanalítica.
Graciela Brodsky.
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Conferencia la Liebre y el erizo
Variaciones sobre la identidad y la diferencia
Seminario primera parte
Seminario segunda parte
La clínica de la infancia y la adolescencia
Alexander Stevens
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Conferencia: “Cuando la adolescencia se prolonga”
Seminario primera parte
Seminario segunda parte
La forclusión generalizada. Neurosis y psicosis
María Ester Novonty de López
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
“Psicosis y neurosis” primera parte
“Psicosis y neurosis” segunda parte
Nuevos modos de goce. Sexuación masculina y sus alcances en el final del análisis. Sexuación femenina, clínica del estrago
Jesús Santiago.
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Conferencia: “El tiempo de un tratamiento psicoanalítico”
Seminario primera parte
Seminario segunda parte
Metamorfosis de la familia
Sergio Laia
Córdoba-Argentina, 2011. Colección Grulla. Publicación del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Conferencia: Violencia escolar y familiar
Seminario “Metamorfosis de la familia”. Primera parte
Seminario “Metamorfosis de la familia”. Segunda parte
Anexo “a lo largo y más allá del padre”
Revista Mediodicho Nº 30, 2006. La utilidad social del psicoanalisis. EOL, Sección Córdoba
El psicoanálisis en sus relaciones con el mercado, la ciencia y la religión – Jacques-Alain Miller
Revista Mediodicho Nº 34, 2008. Los psicoanalistas y su incidencia política. EOL, Sección Córdoba
Psicoanálisis y conexiones - Jacques-Alain Miller
Revista Mediodicho Nº 35, 2009. Semblante. EOL, Sección Córdoba
La interpretación ordinaria –Eric Laurent-
Revista Mediodicho Nº 36, 2010. Afectos: un toque de real. EOL, Sección Córdoba
El pase del parlêtre –Jacques-Alain Miller-
El Caldero de la Escuela Nº10, 2009. Nueva Serie.
- Seminario Eric Laurent: Mentiras de la Felicidad
La trama del fantasma
Lo real del Sinthome
El Caldero de la Escuela Nº14, 2010. Nueva Serie.
Conferencia de J.-A. Miller: Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria
Conferencia de Eric Laurent: La interpretación ordinaria
DDA,ADD, ADHD, como ustedes quieran. El mal real y la construcción social
Gustavo Stiglitz (comp.)
Buenos Aires, Grama Ediciones, 2006.
Hay niños y adultos con serias dificultades en su atención, lo que incide desfavorablemente en su rendimiento escolar y laboral? Sí, los hay ¿Hay niños y adultos con una motilidad hipercinética a veces orientada, otras no? Sí, sin duda, los hay.
¿Hay niños y adultos impulsivos, con tendencias a pasar al acto con más o menos niveles de riesgo? Evidentemente, sí, los hay.
¿Hay que juntar estos tres males, o manifestaciones del malestar, en uno solo son la complicación de tener que aclarar que es el mismo cuadro pero sin uno o dos de los males enumerados (Déficit de Atención con o sin Hiperquineia...)? ¿Es necesario clínicamente? No, no lo es.
¿Cuál es la regla que se sigue para juntar esos tres conjuntos en uno?
¿Por qué hacer bailar tantos cuerpos al mismo son –o mejor dicho, sin ton ni son?
Pierre Legendre decía que la política es el arte de hacer mover los cuerpos. ¿No vemos cada vez más niños, padres y adultos danzando al ritmo del DDA, el TDAH, el metilfenidato, la atomoxetina y otros ritmos, adormecedores? Es la política de la salud mental al servicio de la política de masas.
Concluimos entonces que hay el mal real que podemos pensar en términos de lazo y no-lazo con el Otro, o en términos de exceso pulsional, pero nada de estos males que afectan realmente al cuerpo autoriza a construir la clase de los DDA. Por eso hay que distinguir el mal real de la construcción social.
De la Presentación de Gustavo Stiglitz
Psicoanálisis con niños y adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes sobre el niño. Departamento Pequeño Hans. Grama Ediciones, 2009.
Hemos querido hacer de este libro un testimonio e instrumento de trabajo sobre las problemáticas actuales en psicoanálisis con niños. Testimonio e instrumento de un trabajo en curso, como siempre en psicoanálisis. Nos orienta un comentario de Freud a la prensa que, cuando se le señaló que había discípulos suyos más ortodoxos que él mismo, y respondió: "La época cambia y el psicoanálisis también cambia".
La época cambia y el psicoanálisis también cambia. Esto se siente en los consultorios, las instituciones de salud, de justicia, las familias, los medios de comunicación.
La mayoría de las referencias a la infancia sitúan al niño como centro de las nuevas y las clásicas estructuras familiares.
Tal como lo plantea Eric Laurent en el texto que incluye el libro, ha habido una inversión de los lugares del niño y la pareja parental. Ya no hay primero una pareja unida por lazos amorosos y eróticos que engendran un niño y forman la familia nuclear, sino que, inversamente, allí donde hay un niño hay familia. Clásica, monoparental, recompuesta, homoparental… primero es el niño.
Pero a diferencia del His majesty the baby freudiano con su brillo fálico, hoy se trata del niño como objeto a liberado. Liberado de los lazos simbólicos con el Otro, objeto causa y condensador de goce. En ocasiones, su lugar es equivalente al del fetiche que vela la diferencia sexual. Un psicoanálisis a la altura de su época, es el advertido de la función de "lugarteniente de la no relación sexual" en la que el niño es esperado por un Otro que soporta mal la diferencia.
Dejemos que este libro hable.
Alejandro Daumas y Gustavo Stiglitz
El silencio de los síntomas: la salud mental
Adolfo León Ruiz (comp.)
NEL-Medellín, 2010
La “envoltura formal del síntoma” no es la que fue en los tiempos en los que Freud puso en operación el descubrimiento psicoanalítico del inconsciente. Pero algo insiste. La articulación del discurso capitalista y el discurso de la ciencia, que forcluyen al sujeto del inconsciente, tiende a generar que, hoy, los sujetos que encontramos en la clínica se presenten, en muchos casos, reivindicando su derecho a gozar, e intentando organizar algo de ese goce por medio de la identificación a alguno de los significantes que la ciencia, de múltiples maneras, pone a su disposición: “Soy…-depresivo, anoréxica, hiperactivo, etc.- Pero algo insiste: lo Real del goce, insoportable, generador de malestar.
En respuesta a ello, la ciencia, de la mano de la evaluación, el control del comportamiento y la psico-farmacología, busca imponer una respuesta que pretende reducir la cuestión a un restablecimiento rápido de las funciones consideradas normales del sujeto, y que se considera han sido “desordenadas” por algún tipo de causalidad biológica (en un amplio espectro que va de la genética a la neurología). Una respuesta estandarizada, para el borramiento del sujeto, de su singularidad, y la estandarización de las personas. Y empiezan a surgir entonces propuestas como las de las Life-style medicines o la Psicofarmacología cosmética. Lo que incomoda es señalado como anormal, y la vida cotidiana se patologiza. Por algo Jacques-Alain Miller afirmó que: “La salud mental es la paz social”
Pero frente a ello, también el psicoanálisis insiste. La “rectificación de la relación del sujeto con lo Real”, planteada por Lacan, abre a la palabra, a la introducción de la pregunta por la causa para cada uno, a la restitución del calor que tiene el síntoma, en tanto forma de vida singular.
Capitón. Seminarios clínicos. Del Inconciente a lo real
Jesús Santiago. Freud y la inhibición intelectual, Ana Lydia Santiago. CID Las Mercedes, Caracas, 2009.
Del inconsciente a lo real.- Jesús Santiago
Freud y la inhibición intelectual- Ana Lydia Santiago
Contingencia. Acontecimientos de nuestro tiempo. Revista de psicoanálisis. Año1, Nº1, 2010. Publicación anual del CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Apostillas de TYA Córdoba. Nº1, 2011. Publicación del Departamento de Toxicomanías y alcoholismo. CIEC (Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Seminario anual: “De una cuestión preliminar al tratamiento de las toxicomanías”
La trilogía de los cuatro discursos. Rosa Yurevich. Serie Seminario Anual 2010. Córdoba-Argentina, 2011. Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Partir del Desgarro
Sobre los lugares y las letras
¿Cuándo hay discurso?
El envés de la familia
Discurso universitario
Saber y Poder
Saber-Conocimiento y Saber-Verdad
Función del Padre, una invención neurótica
Discurso histérico
La histerización del discurso
Una operación insensata
Devenir analista
Final y Desapego
Psicosis actuales. Sonia Mankoff. Serie Seminario Anual 2008. Córdoba-Argentina, 2011. Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Una clínica en movimiento
De la mano de Joyce
El cuerpo se hace signo
Significaciones alusivas
Un abandono del otro
Forclusión generalizada
El goce opaco al sentido
El analista, soporte
Sinthome
Qué invención frente al goce inédito
Clínica de las psicosis. Jorge Agüero. Serie Seminario Anual 2003-2004. Córdoba-Argentina,2011. Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
El encuentro con el psicótico
¿Psicosis ordinaria o extraordinaria?
La transferencia en la psicosis
El empuje a la mujer
Sobre la esquizofrenia
El vacío central
El neologismo
Sobre el sentimiento de vida
Clínica de la melancolía
Fenómenos de goce
El sexo y su decir.Hilda Vittar. Serie Seminario Anual, 2002-2003. Córdoba-Argentina, 2011. Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
El sujeto y el Otro
Las leyes del goce
El campo del goce
En corps
Incorporal y corporal estoico
Querer gozar de un decir
Paradigmas del goce: del padecimiento a la satisfacción posible
No hay relación sexual, hay falla
El otro es un cuerpo sexuado
De particulares y universales
La mujer
El falo, una función
Posición sexuada
Interpretar la época
El nombre del padre y los nombres del padre. Cristina Martínez Bocca. Serie Seminario Anual 2006-2007. Córdoba-Argentina, 2011. Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
El Nombre del Padre
La función del nombre propio
Clínica estructuralista-Clínica Borromea
Función significante- función de goce
La función de nominación
Dejarse incautar por lo real
El saldo de un análisis
Acerca del deseo del analista
Lo real de la transferencia. Gabriela Dargenton. Serie Seminario Anual 2005-2006. Córdoba-Argentina, 2011. Centro de investigación y estudios clínicos; Fundación asociada al Instituto del Campo Freudiano)
Un psicoanálisis a la altura de la época
El psicoanálisis y su época: la cuestión de la eficacia
Doctrina, Práctica y Transmisión
La textura del síntoma y la época
Tres dimensiones de la transferencia
Lo real en Freud
Transferencia y saber
Amor de transferencia
Lo real de la transferencia
La posición del analista
Enigmas del cuerpo. Revista de psicoanalisis. Publicación anual del departamento de estudios “Psicoanálisis y cuerpo” CIEC. Números: Año 1, Nº1-Abril 2010; Año 2, Nº 2, 2011-12-06
El psicoanálisis en la cultura. Exordio. Dossier ¿Cuál es la actualidad de las vanguardias? Córdoba, octubre de 2010
- César Mazza
- Jorge Malachevsky
- Carolina Córdoba
- Cristina Martínez de Broca
- Emilio Vaschetto
- Germán García
- Gabriel Pantoja
- Adrian scheinkestel
- Adriana Katsuda
- Pablo Moyano
- Norah Clea Romanutti
- Pedro Carranza
- Beatriz Gez
- Lucas Berone
- Nicolás Cenzano
El psicoanálisis en la cultura. Exordio. Dossier ¿Qué es la cultura?. Córdoba, octubre de 2009.
- Hilda Vittar
- Javier Bolaños
- Pablo Moyano
- Marcelo Izaguirre
- César Mazza
- Claudia Lijtintens
- Enrique Acuña
- Laura Gibilaro
- Gustavo Stiglitz
- Diego Tatián
- Daniel Vera
- Ana Lubatti
- Diego Isso
- Pilar Ordóñez
- Yanina Molina
ADQUISICIONES ENERO-MAYO 2012
Jacques Lacan. Otros Escritos. Buenos Aires, Editorial Paidós, 2012
NO-PARA-LEER
Definición lacaniana del escrito. Algo así como “Cuidado con el perro” o “Prohibido entrar”. Incluso: “Lasciate ogni speranza”. Digamos que es un desafío propuesto para tentar al deseo.
Lacan resumía en una frase la lección de los Escritos: “el inconsciente es de la incumbencia de la lógica pura, dicho de otro modo del significante”. los Otros escritos enseñan respecto del goce que él también es de la incumbencia del significante, pero en su unión con el viviente, que aquel se produce a partir de “manipulaciones” no genéticas sino lenguajeras que afectan al viviente que habla, el mismo al que la lengua traumatiza.
Resulta de ello: que el goce, cínico como tal, solo condesciende al deseo por la vía del amor; que constituye un obstáculo a cualquier programación de la relación sexual; que en tanto femenino, repugna lo universal y concuerda con el infinito; que, en tanto fálico es “fuera-cuerpo”; además de otros teoremas hasta hoy inauditos en el psicoanálisis.
No hallaremos el garante de todo ello en el genoma, cuyo desciframiento sin embargo promete nuevas bodas del significante con el viviente. Presentimos el acontecimiento del self-made-man. Nosotros lo llamaremos: LOM del siglo XXI.
Esta recopilación podría ser su viático.
Al descifrarlo, nos las arreglamos mejor con los síntomas desconocidos de mañana.
Jacques Lacan
De los nombres del padre.
Paidós, 2005
¡Qué éxito el Nombre del Padre! Significa algo para todo el mundo. La paternidad posee poca evidencia natural, es en primer lugar hecho cultural. «El Nombre del Padre-señala Lacan crea la función del padre». Pero entonces ¿de dónde viene ese plural?
No es pagano, está en la Biblia. Quien habla en la zarza ardiente dice de sí mismo que Él no tiene un único Nombre; entiéndase: el Padre no tiene Nombre propio. No es una figura, es una función. El Padre tiene tantos Nombres como soportes.
¿su función? La función religiosa por excelencia: unir.
¿Qué? El significante y el significado, la Ley y el deseo, el pensamiento y el cuerpo. Para resumir, lo simbólico y lo imaginario. Solo que si estos dos se anudan de a tres con lo real, el Nombre del Padre ya no es más que un semblante. En cambio, si sin éste todo se desata, es el síntoma del nudo mal hecho.
Jacques-Alain Miller
Jacques Lacan. El triunfo de la Religión. Precedido de Discurso a los Católicos. Paidós, 2005.
«Yo provengo de los curas», decía Lacan. Educado por los hermanos maristas, fue un joven piadoso y alcanzó un conocimiento sensible, íntimo, de los tormentos y astucias de la espiritualidad cristiana. Sabía también hablar maravillosamente a los católicas y familiarizarlos con el psicoanálisis. La Compañía de Jesús apostó a su Escuela.
Freud, viejo optimista de las Luces, creía que la religión no era más que una ilusión que sería disipada en el futuro por el avance del espíritu científico. Lacan, en absoluto: pensaba, por el contrario, que la verdadera religión, la romana, al final de los tiempos engatusaría a todos, derramando sentido a raudales sobre ese real cada vez más insistente e insoportable que debemos a la ciencia.
Jacques-Alain Miller
Jacques-Alain Miller
El hombre de los lobos. 13 clases
Buenos Aires, Pasaje 865, 2010.
Finales de 1987. Trece clases sobre el Hombre de los Lobos.
Jacques-Alain Miller se avoca, durante un período de cuatro meses y en el marco de un seminario de investigación sobre la clínica diferencial de las psicosis, a estudiar el famoso caso de Freud.
Miller comienza presentando las distintas interpretaciones que se hicieron sobre el caso, y él mismos quedará ubicado en la serie. Le restará al lector, al final de la lectura, evaluar si la suya es solo una interpretación más.
En las últimas clases Miller va dibujando un personaje nuevo, moderno-podríamos decir-contemporáneo; un personaje que, veinte años después, él mismo no durará en incluir dentro de la psicosis ordinaria.
Entre 1987 y el momento actual, el pensamiento de Miller se ha complejizado, posiblemente al ritmo de la complejización de la época. Una época que parece producir ya no de manera excepcional hombres semejantes a aquel paciente de Freud de principios del siglo XX cuyos rasgos Miller supo destacar.
El lector decidirá si es mucho decir que el concepto de psicosis ordinaria encuentra su primer antecedente en estas trece clase que Miller dio entre diciembre de 1987 y marzo de 1988.
Jacques-Alain Miller
De la Naturaleza de los Semblantes
Buenos Aires, Paidós, 2011.
La serie de cursos conocida como de La orientación lacaniana ha generado a lo largo del tiempo una comunidad epistémica que sobrepasa los límites del Campo Freudiano, y una transferencia de trabajo con consecuencias teóricas, políticas y clínicas decisivas. Entre ellas figura la creación en Buenos Aires de la Escuela de la Orientación Lacaniana, evocada magistralmente días después en la sexta clase del presente curso. Este libro recoge íntegramente las clases de Jacques-Alain Miller del ciclo 1991-1992 y se inscribe, como los otros dos ya publicados, en una vigorosa secuencia iniciada en 1981.
De la naturaleza de los semblantes es un título que no oculta el homenaje a De la naturaleza de las cosas, poema clásico de Lucrecio donde éste da razón de los simulacra más allá de la mera apariencia. Miller trata la naturaleza de la apariencia misma, y esto tiene un interés inestimable para quienes en la cultura quieren saber acerca de las condiciones y las consecuencias de lo que usan y producen.
Jacques-Alain Miller demuestra que en la clínica psicoanalítica esta apariencia se trastoca, es operatoria, necesariamente opaca como presencia, pero refulgente y luminosa como contingencia; y trama las razones para justificar -con el nombre lacaniano de semblante- su rango de categoría psicoanalítica. Según Miller, Lacan pone al semblante en la serie de sus categorías clásicas, junto a lo real, lo simbólico y lo imaginario.
Entender la naturaleza del semblante en los distintos lazos sociales permite apreciar su extremada ductilidad para dirigirse a lo real propio del inconsciente. En la ciencia y en el psicoanálisis se accede a lo real por lo imposible. Lo real del inconsciente es la imposible escritura de la relación entre los sexos, y este imposible sólo se demuestra por la contingencia de los encuentros -a diferencia de la ciencia, que prueba su propio imposible mediante la necesidad.
Si el discurso del analista, como todo lazo social, tiene como agente un semblante, se comprende el alcance de un texto que elabora su doctrina: crea las condiciones para un encuentro entre el clínico que dirige las curas y las razones del buen uso del lugar del analista.
Samuel Basz.
Jacques-Alain Miller y otros.
Embrollos del cuerpo.
Paidós editorial, Instituto Clínico de Buenos Aires, 2012.
Calificamos a los fenómenos del cuerpo como sinthomes cuando se instalan permanentemente, ordenando la vida del sujeto. Que los fenómenos permanentes puedan jugar el papel de sinthomes, insta a ver una forma de sinthome en el mismo Nombre del Padre. El razonamiento de Lacan es que si el Nombre del Padre puede ser reemplazado por un tal “fenómeno del cuerpo”, por un sinthome, entonces no vale más uno que el otro. Lo que interesa en este texto es una búsqueda muy puntual: ¿cuál es la articulación significante que produce el fenómeno del cuerpo? Ustedes buscan el tiempo anterior al cual se inscribe el fenómeno aberrante. A veces encuentran un enunciado del sujeto, a veces un enunciado de su interlocutor, pero siempre buscan eso. Más allá de los casos que traen la cuestión es también saber si se puede extraer una enseñanza…
Encuentro en las psicosis lo siguiente. ¿Qué sucede con la alienación/separación psicótica? En el lugar de la alienación está la forclusión. En el lugar de la separación son los fenómenos del cuerpo, es decir la pulsión no domesticada, la pulsión que no se articula fácilmente con el objeto a. En El seminario 11 la pulsión se describe como una trayectoria alrededor de un vacío, una falta simbólica. En lo que denominamos fenómenos psicóticos del cuerpo, la pulsión emerge en lo real, le corta las piernas, le rompe la cabeza, les atraviesa el cuerpo. Dicho de otro modo, propongo reconocer en los fenómenos del cuerpo la pulsión que pasó a lo real.
Jacques-Alain Miller
Jacques-Alain Miller y otros
Cuando el Otro es malo…
Paidós editorial, Instituto Clínico de Buenos Aires, 2011.
Cada época de la historia revela que el lazo social no siempre presenta el mismo Otro. En realidad, cada Otro de cada época tiene su peculiaridad. El Otro antiguo es distinto del Otro contemporáneo.
De cada época, también y a la vez, se podrían extraer los tipos de síntoma que encarnan algo de la connotación de esta clase de Otro del que resulta alguna especificidad.
En los tiempos que corren, el vínculo social, teñido de una marca de sospecha, construye un Otro no confiable. La diversidad de situaciones en que se vigila, se controla y se exige la absoluta transparencia trae consecuencias subjetivas en el modo de gozar, ya que el espacio íntimo se encuentra invadido y por lo tanto amenazado. Como resultado, aparece el Otro que acecha, hostiga, incrimina, acorrala.
Cuando el Otro es malo… examina en su diversidad las distintas figuraciones y encarnaciones del Otro, tomando como paradigmática la paranoia y la relación con Otro que encarna algún mal radical. Jacques Lacan indica que la paranoia es un "pegoteo imaginario". Entonces, ¿cómo tratarlo? A las dos preguntas centrales de la clínica formuladas por Lacan, "che vuoi?" y "¿puede perderme?", Jacques-Alain Miller añade una tercera, "¿de qué goza?", ligada al horizonte del Otro malvado. La malevolencia, pues, es uno de los grandes avatares del significante. Tratar el Otro malvado supone referirse al goce mismo como no subjetivable, no dialectizable; es un goce imposible de asimilar, un exceso que el sujeto no puede reconocer, un goce con el que no se las puede arreglar.
Los seis casos que se presentan en este volumen no constituyen un paradigma a priori del Otro malvado, sino que definen con absoluta rigurosidad las preguntas ¿cómo arreglárselas con la maldad de los otros?, ¿qué podría localizarse como las raíces de la maldad del Otro? y sus consecuencias. Plantean asimismo ¿qué es Un padre? , la articulación de lo simbólico y lo imaginario, la suplencia, la intencionalidad. Cada psicoanalista construye, en cada caso, las tácticas y estrategias necesarias.
Jacques-Alain Miller lleva esta conversación hasta los menores detalles, y el Otro malvado podrá constituir de aquí en adelante una orientación en la fundamentación clínica para el diagnóstico diferencial más agudo.
Silvia Geller
Éric Laurent. El sentimiento delirante de la Vida. Buenos Aires, Colección Diva, 2011.
«... se puede pasar por las tragedias sin el sentimiento trágico de la vida, especialmente cuando se tiene el sentimiento delirante de la vida. Las tragedias del Nombre-del-Padre son de otra época. Nuestras tragedias modernas, que tienen una importancia aún mayor -las catástrofes del siglo XX han sido las tragedias mundiales- suponen la pérdida previa del sentimiento trágico de la vida. Es lo que hay, lo que nos espera: no estamos aliviados de ninguna manera de las tragedias, pero las vivimos con algo que es otro sentimiento de la vida. Esto es lo que el libro también quiere explorar.»
Éric Laurent
El Caldero de la Escuela Nº17, 2012. Nueva Serie.
El ser y el Uno según Jacques-Alain Miller. Algunos fragmentos de lectura hacia el VII Congreso de la AMP, seleccionados por Leonardo Gorostiza
Conferencia de Eric Laurent en la Facultad de Psicología. El orden simbólico en el siglo XXI. No es más lo que era. ¿qué consecuencias para la cura?
Revista Lacaniana de Psicoanálisis. Año VIII, Número 12, Abril de 2012. EOL.
La orientación lacaniana
Las marcas de Lacan
Hacia el Congreso AMP 2012-05-31 testimonios de final de análisis
Enseñanzas del Pase
Aleph. Revista da Delegacao Paraná-EBP. As relacoes amorosas no século XXI. N° 1, 2010.
Elisa Alvarenga – A mulher no século XXI
Lêda Guimarães − O parceiro amoroso da mulher atual
Maria Cecilia Galletti Ferretti - O Nome de gozo não é o signo do amor. O sem sentido do real
Oscar Reymundo – Quem se importa com o amor?
Teresa Pavone – Corpos em evidência
Nohemi I. Brown – Os semblantes e o femenino
Marcia M. Stival – Enlaces e desenlaces de uma parceria amorosa
Leyserée Adriene Fritsch Xavier − O Amor em questão
-Estudos Lacanianos
Eric Laurent – Da disparidade no amor
-Os Enfoques de nossa época
Carlo Viganò – Realidade virtual e realidade sexual
Massimo Termini – Clicc@!
Françoise Leguil −A relação sexual no século da biologia
-O Passe e a AMP
Mauricio Tarrab – Uma nova volta
-Do VIII Colóquio da EBP-PR
Rômulo Ferreira da Silva − Na clínica do delírio generalizado: A psicose ordinária
-Entrevistas
Judith Miller – Um desafio vencido
Marie-Hélène Brousse – O olho absoluto
Aleph. Revista da Delegacao Paraná-EBP. A Psicanalise: sua acao, sua eficacia. N° 2, 2011.
-A eficácia da psicanálise – Eric Laurent
Falasser. Revista Da Delegacao Paraíba. Número 5, Año 2011.
Psicoanálisis con niños 3. Tramar lo singular. Irene Kuperwajs, compiladora. Buenos Aires. Grama Ediciones, 2010.
Una de las enseñanzas que nos legó Freud es que algo se inscribe aprés coup. Psicoanálisis con niños 3, Los niños y el inconsciente, en su estatuto de “compilación”, es un intento de responder a algunas preguntas que me acompañan desde el comienzo de mi práctica analítica con los niños y otras que se han sumado en tanto aportes de mis colegas.
¿Cuál es la relación del niño al inconsciente? ¿Cómo se inscribe la familia particular de cada uno en la estructura del inconsciente? ¿Cómo pensar el lugar del niño en la época actual? ¿Y la inclusión de los padres en la cura? ¿Qué le enseña el psicoanálisis con niños al psicoanálisis? ¿Qué decía Freud de la neurosis infantil en los orígenes del psicoanálisis? ¿Cuál es la posición del analista que más conviene en la época actual? ¿Qué quiere decir ir del Uno al sínthoma, con qué se hace lazo? ¿A qué llamamos niños deprimidos? ¿Qué lugar ocupa el niño en la psiquiatría? ¿Cómo operamos con la angustia?
El niño como lo real del delirio- Eric Laurent
Marta Rodríguez.
Silvia Bermúdez
Irene Kuperwajs
Dolores Josef
Irene Kuperwajs
Graciela Lucci
Alejandra Breglia
Andrea Zelaya
Mª. Eugenia Serrano
Esto lo estoy tocando mañana. Música y psicoanálisis. Pablo Fridman, compilador. Buenos Aires. Grama Ediciones, 2011.
Supuestamente psicoanálisis y música no deberían cruzarse. No es posible soportar la idea del analista que escucha música mientras su analizante habla, sería como mínimo una descortesía. Sin embargo existen atravesamientos, momentos en que algo de una palabra plena pareciera concluirse o referirse a la expresión sonora. Es un instante que bordea la palabra, de un modo que emplaza lo pulsional. Se trata de un momento donde el orden de lo simbólico se excede a sí mismo, y requiere de la desaparición del sentido, hacia una pura sonorización. ¿Puede el analista hacer oídos sordos a esto? ¿Puede dejar el campo musical por fuera de su escucha o de su análisis (con toda la connotación que resuena en esta palabra)? Es demasiado lo que se perdería en el caso en que la omisión de lo musical fuera su decisión. El analista no puede aducir sordera, ni siquiera musical. Por otra parte, la música resuena e insiste…
Pablo Fridman
José Berardozzi
Mario Antmann
Darío Galante
Maximiliano Zenarola
Darío Galante
Inés Sotelo
Guido Idiart
Sergio Zabalza
Pablo Fridman
Elizabeth Barral
Flory Kruger. Trazos entre el síntoma y el inconsciente. Cuadernos del Instituto Clínico de Buenos Aires N° 15. Buenos Aires, 2012.
El propedéutico que aquí se publica está orientada por dos ejes: síntoma e inconsciente, dos conpetos que recorren y se ariculan en la historia del psicoanálisis con sus precisiones y sus variaciones. Su concepción fue cambiando como consecuencia de los impases teóricos y clínicos que se le han presentado tanto a Freud como a Lacan. Sus variaciones siempre han sido solidarias: a tal concepción del síntoma, tal concepción del inconsciente, y por consiguiente, tal concepción de la interpretación. El sentido ha sido un punto crucial en la elaboración de estos conceptos. Lo ha alojado Freud, lo ha extraído Lacan. Cuando síntoma e inconsciente se han vaciado de sentido, la pulsión y el goce, encuentran su lugar
Liliana Szapiro. Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno psicosomático. 2ª edición revisada y ampliada. Buenos Aires, 2011.
En Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno psicosomático el lector encontrará principios (como nominación, sinthome o el goce) y formalizaciones (como las del nudo borromeo y las fórmulas de la sexuación) de los que quizás ya tiene noticias; pero la originalidad de este libro radica en presentarlos a través de la clínica. Partiendo de una muestra de más de ochenta casos analizados a lo largo de más de veinte años, la autora deduce, con soltura, abordajes clínicos eficaces a partir de precisas hipótesis teóricas. Estructurado polifónicamente, en Elementos confluyen el relato de casos, los dilemas de su anotación abstracta (hay un capítulo al respecto del matemático Carlos Ruiz) y la lectura de los pasajes más pertinentes de la enseñanza de Jacques Lacan relativos a la cuestión psicosomática. Para la segunda edición Liliana Szapiro ha precisado en tres nuevos casos cuestiones relativas al desencadenamiento, al goce y a la dirección de la cura.
Inés Sotelo. Psicopatología ≤≥ Psicoanálisis. Una apuesta a la singularidad. Prólogo de Fabián Schejtman. Buenos Aires, JCE Ediciones, 2010.
“…Tal tripartición es examinada una y otra vez, en los diversos acercamientos que Lacan realizó, retomando el juego freudiano, enriqueciéndolo, al considerar el entrecruzamiento de los diversos ejes que sustentan su distingo, ente ellos, los ya mencionados mecanismos de formación de síntomas, pero también las modalidades del deseo, las economías del goce, los empleos de la fantasía, las funciones de la angustia, los modos del desencadenamiento, las formas del reaudamiento. Y si estas vertientes ciñen los tipos clínicos, la ética del psicoanálisis impone modularlas a partir del caso singular. De allí la dialéctica que la enseñanza de Lacan promueve: de ida, el camino que lleva del tipo clínico a la singularidad subjetiva manifiesta la renuencia del caso a la tipificación. De vuelta, la ruta que retorna sobre lo particular del tipo de síntoma determina la no concesión del psicoanálisis a la actualidad de un nominalismo que reniega de la psicopatología, la clínica y la transmisión.
Y bien, el lector no dejará de encontrar en el recorrido al que nos invita Inés Sotelo en su libro; el sostén que halla en esa enseñanza para su transmisión en el campo de la psicopatología: una y otra vez verá comprometida a la autora recorriendo, en un sentido y otro, los caminos de la dialéctica recién indicada. Se la verá examinando los tipos clínicos tomando apoyo, especialmente, en las lecturas que realiza de los textos de Freud y Lacan, y se la verá también aludiendo frecuentemente a los casos a los cuales, no pocas veces, la “urgencia” de la clínica la ha confrontado”
Del Prólogo de Fabián Schejtman
Inés Sotelo
Clínica de la Urgencia
Buenos Aires, JCE Ediciones, 2007.
Prólogo de Leonardo Gorostiza
A modo de una primera aproximación podríamos subrayar cinco puntos que hacen a esta dimensión formativa de la práctica con las urgencias y que puede leerse en las clases que siguen
1) La práctica con las urgencias subjetivas es una práctica que potencia al exigencia de escuchar el detall, el relieve singular en el discurso de quien consulta.
2) Es también una práctica que, en la medida en que no se plantea responder desde un protocolo preestablecido, fuerza al practicante a ejercitarse en la disciplina de <<olvidar lo que sabe>> de antemano.
3) Es una práctica que necesariamente debe ser inventiva, ya que –como dijimos- hay que inventar cada vez porque e nos <<queman los papeles>>.
4) Es una experiencia que lleva al practicante a confrontarse con un equivalente de lo traumático constitutivo a todo parlêtre. Esto por cuanto suponemos que toda situación traumática implica de algún modo una reactualización de su encuentro con el troumatisme de la no relación sexual.
5) Nos atrevemos a conjeturar que una práctica en la que resulta imprescindible y representarse ante el Otro -«significante de la urgencia» se lo ha llamado también-, y para lo cual hace falta tiempo, es decir, hace falta una «pausa» que introduzca un tiempo en la urgencia, es una práctica que necesariamente implica que debe operar algo de lo «impiadoso» del deseo del analista. Impiadoso porque el deseo del analista es el que, dosificando la angustia, no se detiene ante la piedad propia del eje imaginario intensamente convocada en el colapso, en la contracción temporal que supone la urgencia subjetiva. Tal vez podríamos hablar aquí de las virtudes de una «pausa impiadosa».
Podríamos hablar entonces de lo impiadoso de una pausa que le recuerda constantemente al practicante que no debe olvidar que su acto siempre está suspendido de una hiancia, en un abismo que no tiene nombre. Es lo que se escribe con el matema del S de A tachado y con el cual Jacques-Alain Miller dijo en una oportunidad que convendría que el analista hiciera una periódica «cura», ya que es la mejor manera de prevenir la infatuación que surge de la identificación al sujeto supuesto saber. Entonces, ¿la práctica con la urgencia como «cura preventiva» de la infatuación? ¿Por qué no?
Entendemos que algo de esto es lo fundamental que el libro de Inés Sotelo logra transmitir. No sólo una precisa elaboración de saber acerca de la práctica ante las urgencias sino los límites mismos de ese saber ante el real que debe afrontar cada vez.
Y de este modo, también alcanza a transmitirnos su pasión: la de sostener una práctica de enseñanza que persevera y que no está dispuesta a abandonar la nobleza esa nobleza que la práctica analítica sólo puede extraer a partir de confrontare cada vez su imposible.
Luis Darío Salomone
El amor es vacío
Buenos Aires, Grama Ediciones, 2010.
Las coordenadas del psicoanálisis nos permiten vislumbrar una dimensión inédita del amor, desde el principio del trabajo analítico hasta el final.
Al comienzo se tropieza necesariamente con lo que Freud denominó amor de transferencia; al final emerge aquello que Lacan llamó un amor sin límites. En el medio, el amor a la pareja, a los hijos, a los otros; pero también el odio, los celos, las envidias, las infidelidades, tanto como las soledades, le permiten al sujeto poner en juego aquello que Lacan denominó la comedia de los sexos, y que en oportunidades deviene en tragedia. El trabajo analítico permitirá cavar un vacío en donde el sujeto pueda transmitir algo de su imposibilidad de completar al Otro, dando lugar a la posibilidad de la invención.
Estos temas, entre otros, serán puntos de partida para explorar cómo un sujeto puede amar, desear y gozar.
Si algo se aprende con el psicoanálisis es a preservar el lugar del vacío. Un vacío que busca ser tapado, a veces, con la cuestión del amor. Plantear, como lo ha hecho Lacan, que el amor es vacío es una forma de denunciar los espejismos, a la vez que captar una dimensión del amor que suele permanecer aplastada. Los psicoanalistas, estamos, entre algunas otras cuestiones que pueden llegar a valer la pena, para devolverle esa posibilidad al sujeto.
¿Cómo se forman los analistas?
Jacques- Alain Miller y varios autores
Buenos Aires, Grama Ediciones, NEL-Delegación México, 2012.
La pregunta por la formación y sus efectos, cuestión elemental del devenir y la actualización de los fundamentos del discurso y la práctica del psicoanálisis. Interrogación en la vertiente de la invención freudiana del psicoanalista, sus invariantes, anacronismos y nuevos modos de habitar el malestar en la cultura. Jacques-Alain Miller en la vía de la causalidad por sus efectos a partir de la imposibilidad del automatismo de la formación, junto a los seminarios de Xavier Esqué, la interpretación y sus estatutos; Patrick Monribot y la deriva que la Escuela como aferencia colectiva en su necesaria interrogación acerca en su carácter deseante; Piedad Ortega Spurrier en torno al no hay “el” analista y cada texto de los integrantes de la NEL Delegación México DF confirman el segundo opus institucional, ratificando clínica, episteme y política del psicoanálisis en su enseñanza y transmisión. Una invitación al recorrido que el libro renueva en la perspectiva y horizonte de la subjetividad de la época.
Gabriel Roel
Para introducir el efecto-de-formación- Jacques-Alain Miller
Xavier Esqué
Patrick Monribot
Piedad Ortega de Spurrier
Marcela Almanza
Viviana Berger
Elaine Cossío
Fernando Eseverri
Faride Herrán
Ana Viganó
El reverso de la vida contemporánea. Clínica y política del psicoanálisis
Nueva Escuela Lacaniana, V Jornadas – Lima, 2008.
En el 2008 se recordaron los 40 años de los acontecimientos del mayo francés y que fue la ocasión para que Lacan los tomara, un año después, como punto de partida para la elaboración de su Seminario 17, El reverso del psicoanálisis.
Recordamos ese momento singular que trajo consecuencias para la teoría y para la práctica del psicoanálisis. A partir de ese momento será posible a los analistas saber que hay un más allá del Edipo y que su práctica comporta la exigencia de hacer caer el siginificante amo de su pretensión de ser absoluto, lo que implica abandona todo ideal apoyado en la creencia.
El espíritu estadístico, el “puro cálculo de amos invisibles”, gobierna la época. Impone su ley a la ciencia, a la política, a la terapéutica, a la vida cotidiana; reina en la conciencia contemporánea. Homogenizar es su sino, si bien promueve a la par el más firme individualismo en todas sus variantes.
Ante esto el psicoanálisis y su clínica resisten. Resisten en la búsqueda y defensa de la singularidad, la que no confunde con ningún individualismo. Es su política.
Nueva Escuela Lacaniana – NEL
El reverso del lazo y la AMP -Éric Laurent
Juan Fernando Pérez
Guy Trobas
Mauricio Tarrab
Sérgio Laia
Susana Dicker
Alicia Arenas
Enric Berenguer
José Femando Velásquez V.
María Hortensia Cárdenas
Marita Hamann
Patricia Tagle
Logos 6. Hebe Tizio, Síntoma y Semblante. Sergio Campos, Testimonio. Miami, Grama Ediciones, 2010.
-Presentación, Noemi Kohan
-Seminarios
Síntoma y semblante, Hebe Tizio
Teen ages: ¿tiempo lógico y síntoma de la época?, Isolda Arango Álvarez
-Conferencias
Love and psychoanalysis, Juan Felipe Arango
-Testimonios
Túnica íntima, Sergio de Campos
-Artículos
La angustia, un asunto topológico, Alicia Arenas
Feminidad y final de análisis, María Eugenia Cardona
Un ciego esclavo de su ceguera, José Armando García
La ciencia y el psicoanálisis: el sujeto y la reducción, Fernando Schutt
-Casos clínicos
El caso Burt, Alicia Hadida Hassan
El uso de los objetos, Karina Tenenbaum
Umbrales 5. V Jornadas ACP; Juan Fernando Pérez, Psicoanálisis y terapéutica. NEL-Caracas- Asociación carqueña de Psicoanálisis- ACP, 2009.
-V Jornadas ACP. Efectos terapéuticos rápidos del psicoanálisis.
- Psicoanálisis y terapéutica
Vigencia de las formaciones del Inconsciente. Juan Carlos Indart y varios autores. Buenos Aires, Edita Vigencia, 1997.
“[…] con particular nitidez tenía ante mis ojos el autorretrato del pintor –el rostro severo, las manos entrelazadas-, que él había realizado en ángulo de uno de los cuadros junto al retrato de su predecesor en el trabajo, Fra Angelico da Fiesole; peor el nombre del artista, tan usual para mí, se me escondía con obstinación”
Autores:
-Juan C. Indart
-Juan J. Criscaut
-Ennia Favret
-Ana Meyer
-Ana C. Nemaric
-Guillermo Raíces
-Liliana Rossi
-Adriana M.Rubistein
-Graciela Ruiz
-María L. Solimano
-Diana Valla
Alejandro Tomasini Bassols
Explicando el Tractatus. Una introducción a la primera filosofía de Wittgenstein
Buenos Aires, Grama ediciones, 2011
Por lo novedoso de su contenido, las repercusiones de su impacto y su significación para la posteridad, el Tractatus Logico-Philosophicus es en general reconocido como una de las obras filosóficas más decisivas, pero también como una de las más difíciles de comprender. En este libro, Alejandro Tomasini Bassols enfrenta el reto de dilucidar el contenido del primer libro de Ludwig Wittgenstein y nos ofrece una reconstrucción coherente y convincente de sus posiciones más relevantes. Gracias a ella es posible ahora para el lector en español adentrarse en el texto de Ludwig Wittgenstein sin perderse en la intrincada secuencia de pensamientos que lo conforman. El autor de esta introducción nos ofrece en forma ordenada lo que podría llamarse la ‘interpretación lógica’ del Tractatus, esto es, la concepción lógica de la realidad, del lenguaje, de los números, del misticismo, etc., así como la nueva concepción de la filosofía como aclaración lógica del pensamiento. El Wittgenstein que de esta reconstrucción emerge es el de un pensador original, profundo, genuinamente esclarecedor y, sobre todo, inteligible. Difícilmente se encontrará en la literatura en español sobre el tema un libro equiparable que en tan pocas páginas ayude a quien se interese por la filosofía de Wittgenstein a comprender y disfrutar el mensaje filosófico contenido en lo que fue su primer gran libro
Silvia Ons
Una mujer como síntoma de un hombre
Buenos Aires, Editorial Tres Haches, 2005.
Hay al menos tres lenguajes diferentes con los que tratamos de formular el diagnóstico de nuestra complicada circunstancia: el lenguaje del análisis social (que evoca los antagonismos del capitalismo global), el lenguaje de la filosofía (que evoca el punto muerto de la subjetividad), y el lenguaje del psicoanálisis (que evoca la crisis creciente del modelo edípico y sus consecuencias) El problema es que estos tres lenguajes casi nunca son realmente entrecruzados, salvo como excepción, por unos pocos teóricos extraordinarios . Entre ellos esta Silvia Ons: aunque su libro es antes que nada psicoanalítico, practica una suerte de cortocircuito teórico y establece múltiples puentes y conexiones. Por ejemplo, la anorexia como categoría clínica es ligada a la economía capitalista, y al mismo tiempo a las vacilaciones de la subjetividad actual. El efecto de tales vínculos es explosivo e inmensamente iluminador. Por esta razón, Una mujer como síntoma de un hombre es mucho más que un mero estudio de los dilemas de la feminidad actual: es un intento muy preciso y altamente sofisticado de diagnosticar globalmente nuestra complicada época. Debería ser leído por todos quienes, no sólo como objeto de curiosidad teórica, sino también a resultas de una auténtica angustia existencial se preguntan dónde estamos parados hoy en día.
Slavoj Zizek
Marcelo Barros
La condición femenina
Buenos Aires, Grama Ediciones, 2011
Cuando hablamos de la condición femenina, la expresión puede aludir al estado de la feminidad, a su posición subjetiva. Pero la voz "condición" permite en español la doble significación del estado de una cosa por un lado, y a la vez del requisito, de lo que tiene que darse para que algo tenga lugar. Freud nos enseña que el amor de la feminidad, de lo que él designó como el tipo femenino más puro y auténtico, tiene una condición. Es ésta la razón del título de este libro. La condición femenina no alude únicamente a la posición subjetiva de la mujer y al estatuto de su sexualidad. Se refiere más centralmente a la condición que esa sexualidad impone, por así decirlo. Es la condición de un deseo que pudiera sostenerse allí donde ella, una mujer, encarna al Otro absoluto. La de ser amada más allá de los espejismos en los que el partenaire –y ella misma- se consuelan.
Marcelo Barros
Alberto Mrta; Analícea Calmon; Márcia Rosa. Autismo(s) e Atualidadde: uma leitura lacaniana. Scriptum Livros-Escola Brasilera de Psicanálise. Belo Horizonte, 2012.
Nós, psicanalistas, recusamos-nos a reduzir ou a fazer equivaler a enfermidade mental a um desequilíbrio químico e, com isso, desconsiderar o ser do sujeito em questão. Afirmar isso, entretanto, não basta. É preciso avançar no sentido de, fazendo uso do dispositivo teórico da psicanálise, construir a lógica do autismo, articular a questão da qual o autismo seria a desposta. Essa construção teórica nos orienta e é uma condição preliminar a todo tratamento possível do autismo.